

824
Existen distintos enfoques de tratamiento que se utilizan para abordar al paciente, dentro de
los cuales destacan los siguientes:
Concepto Bobath
El concepto Bobath, basado en la teoría del neurodesarrollo, es un enfoque sistémico de la
reeducación del movimiento y control de la postura que busca optimizar la función sensoriomotriz
y el desarrollo de patrones de movimiento normal según la capacidad del individuo. Incluye el
fomento de la práctica variable y repetitiva de los miembros involucrados, desafíos prácticos y/o
actividades novedosas que proporcionen una retroalimentación sensorial apropiada, generando
aprendizaje, resolución de problemas y fomento de las habilidades que aumenten la capacidad
del niño de moverse y funcionar lo más normal posible.
Terapia Vojta
Basado en la posibilidad de desencadenar reacciones motoras repetidas en el tronco y ex-
tremidades, a partir de posturas y estímulos definidos que logran estimular el cerebro para que
active patrones motores innatos y pueda exportarlos como movimientos coordinados. Consiste
en que el terapeuta realiza una presión selectiva en determinadas zonas del cuerpo, estando el
paciente en posición supina, prono o decúbito lateral; este estímulo provoca en forma refleja,
y a cualquiera edad, dos respuestas motoras complejas que contienen los elementos motores
básicos de la locomoción humana: reptación y volteo reflejo; ambos puedes activarse indepen-
dientemente de la voluntad del paciente. Con el desencadenamiento repetido de estos movi-
mientos reflejos se consigue desbloquear circuitos neurales de la médula y cerebro logrando
incluso formación de nuevas vías, generando un efecto positivo en el control de la postura y
el movimiento.
Integración sensorial
Esta terapia se basa en el desarrollo y organización de las sensaciones para generar una res-
puesta sensoriomotriz adecuada. A través de los sentidos el cerebro obtiene la información de
nuestro cuerpo y del medio que nos rodea. Los sistemas vestibular, táctil y propioceptivos son
los pilares en el desarrollo del niño e influyen sobre las interpretaciones de la información visual
y auditiva.
Terapia por restricción inducida del movimiento
Consiste en la inmovilización de la extremidad sana y el entrenamiento de la extremidad
afectada con tareas repetitivas y específicas con un incremento paulatino de la dificultad, con el
objetivo de desarrollar la habilidad sensoriomotriz del lado trabajado.
Facilitación neuromuscular propioceptiva
Tiene como objetivo mejorar la respuesta motora mediante la estimulación de propioceptores
para desarrollar una actividad funcional. Busca lograr que el gesto motor pueda ser efectuado por
el paciente de forma más coordinada nivelando fuerza, movilidad, estabilidad y programación,
lo que debe permitir una adaptación más precisa a la tarea. Dentro de las técnicas utilizadas se
encuentran estiramiento muscular, tonificación de grupo muscular, coordinación inter e intramus-
cular, coordinación entre músculos agonistas y antagonistas, tracción articular, etc.
Taping neuromuscular
Uso de vendaje elástico que favorece la función muscular, ya sea por facilitación o inhibición,
sin limitar los movimientos articulares; algunos de sus objetivos se basan en favorecer modula-
ción del tono, estimular propiocepción, corrección de la dirección del movimiento, aumento de
la estabilidad articular, etc.
Terapia acuática
Conjunto de maniobras y técnicas aplicadas dentro del agua basadas en la teoría del neuro-
desarrollo, que utilizan este medio como facilitador del movimiento.