

48
Contenido disponible en
www.neumologia-pediatrica.clApneas e infecciones en lactantes
Dr. Daniel Zenteno
1
, Rubén Peña
2
, María Alejandra Cerda
2
, Dra. Claudia Fuentes
1
1
Pediatra Neumólogo. Profesor Asistente, Departamento de Pediatría, Facultad de Medicina, Universidad de Concepción.
Hospital Guillermo Grant Benavente.
2
Interno de Medicina, Facultad de Medicina, Universidad de Concepción.
Correspondencia: Dr. Daniel Zenteno A.
Pediatra Broncopulmonar. Profesor Asistente, Departamento de Pediatría,
Facultad de Medicina, Universidad de Concepción.
Hospital Guillermo Grant Benavente. Galvarino 365, Dpto 702, Concepción.
Teléfono 56(9) 8180678.
E-mail:
danielzenteno@gmail.comISSN 0718-3321 Derechos reservados.
Apnea and infections in infants
Infections are a frequent cause of apnea in infants, involving both respiratory and extrarrespiratory systems. In the
first group we find upper respiratory infections and lower respiratory infections caused by virus or bacteria such
as Respiratory Syncytial Virus, Parainfluenza and
Bordetella pertussis
; in the second group urinary tract infections
and severe infections such as meningitis and sepsis are of importance. In this article we analyze different causes of
infections attributed to apnea, taking into account existing literature at the time.
Key words:
Apnea, apparent life threatening event, infections.
Resumen
Las infecciones son una frecuente causa de apneas en lactantes, pudiendo involucrar tanto el sistema respiratorio
como extrarrespiratorio. En el primero encontramos las infecciones respiratorias altas y/o bajas producidas tanto
por virus como bacterias, donde destacan Virus Respiratorio Sincicial, Parainfluenza y
Bordetella Pertussis
; en el
segundo grupo son de importancia la infección urinaria e infecciones graves como meningitis y sepsis. En este
artículo se analizan estas distintas causas infecciosas atribuidas a eventos de apneas en lactantes, en consideración
a la literatura actualmente existente.
Palabras clave:
Apneas, eventos aparentemente letales, infecciones, niños.
Neumol Pediatr 2012; 7 (2): 48-50.
Artículo Original
INTRODUCCIÓN
En adultos, se define apnea como la ausencia de respiración
por más de 20 segundos y pausa respiratoria como ausencia
de respiración de más de 10 segundos; sin embargo, esta
terminología no es aplicable a toda edad, puesto que el pa-
trón respiratorio en un niño no es el mismo que un adulto
(1,2)
.
Apnea, definido por conceptos de estudios de sueño,
implica la ausencia de flujo respiratorio por más de 2 ciclos
respiratorios; distinguiéndose entre eventos centrales y obs-
tructivos
(2,3)
(Tabla 1).
Los padres de lactantes consultan por ausencia de
respiración durante tiempos muy variables, en ocasiones
incongruentes con el estado del menor en el momento de la
evaluación por el clínico; por lo que, la apnea según el dato
anamnéstico, debiera ser un concepto que incluya signos
y síntomas adicionales. Frente a esto, se puede aplicar el
concepto de los eventos aparentemente letales (EAL), que
describe en forma más completa el suceso, permitiendo
incluso una orientación diagnóstica
(2)
.
Los EAL se definen como “episodios que atemorizan
al observador y que se caracterizan por presentar apnea,
asociado a cambio de color (cianosis, palidez o rubicundez)
y alteraciones en el tono muscular (hipo o hipertonía), ato-
ramiento o sofocación”. Se trata de lactantes menores de un
año que presentan un súbito e inesperado deterioro clínico,
que causa en los observadores, habitualmente los padres, una
sensación de muerte real o inminente
(4)
.
El concepto de EAL no constituye un diagnóstico en sí
mismo, sino un conjunto de síntomas específicos que son el
resultado de una multiplicidad de causas; dentro de las cuales
se encuentran diversas etiologías infecciosas que en ocasiones
no son fáciles de detectar en un enfrentamiento clínico inicial.
En este artículo nos referiremos en detalle, a las causas infec-
ciosas de estos acontecimientos, de acuerdo a referencias
recientes nacionales e internacionales.
INFECCIONES BACTERIANAS
Khushi y cols, en un metaanálisis que incluyó 1.442 lactantes
que consultaban por EAL a un Servicio de Urgencia, encon-
traron que cerca de 3% de los pacientes presentó una infec-
ción de origen bacteriano que gatilló del evento, destacando
la infección por
Bordetella pertussis
(1,2%) y infección urinaria
(1,4%), después sepsis (0,5%) y meningitis (0,1%)
5
. Altman
y cols, estudiaron a 95 lactantes hospitalizados por EAL con
causas atribuidas a infecciones; un tercio de ellos a infecciones
bacterianas. Los autores resaltan que sólo 5 pacientes presen-
taban causas difíciles de detectar por hallazgos clínicos, de las
cuales 4 correspondieron a infección urinaria y 1a neumonía;
por lo tanto, sugieren incorporar rutinariamente en el estudio
de estos pacientes, sin causa evidente, un examen de orina
más urocultivo y radiografía de tórax
(6)
.