Previous Page  15 / 54 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 15 / 54 Next Page
Page Background

51

Contenido disponible en

www.neumologia-pediatrica.cl

Correspondencia: Iván Rodríguez Núñez.

Kinesiólogo Coordinador Programa de Rehabilitación Respiratoria infantil,

Servicio de Pediatría, Hospital Guillermo Grant Benavente. Concepción.

Telefono: 56(41) 268 7489.

E-mail:

klgo.ivanronu@gmail.com

ISSN 0718-3321 Derechos reservados.

Aspectos fisiopatológicos de la rehabilitación

respiratoria en fibrosis quística

Klgo. Mg. Iván Rodríguez

1,3

, Klgo. Ricardo Arriagada

2

,

Dra. Claudia Fuentes

1,4

, Dr. Daniel Zenteno

1,4

1

Programa de Rehabilitación Respiratoria Infantil. Servicio de Pediatría, Hospital Guillermo Grant Benavente. Concepción.

2

Unidad de Paciente Crítico. Hospital Higueras. Talcahuano.

3

Escuela de Kinesiología. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad San Sebastián. Concepción.

4

Departamento de Pediatría. Facultad de Medicina. Universidad de Concepción.

Pathophysiology of respiratory rehabilitation in cystic fibrosis

The Cystic Fibrosis (CF) is an autosomal recessive disease and is triggered by a mutation of the gene coding for

cystic fibrosis transmembrane conductance regulator (CFTR) protein; being the respiratory, cardiovascular and

musculoskeletal system affected for this mutation, the systemic consequences of CF produce altered physical

performance, expressed in less VO

2

peak levels which is directly correlated with CF survival rate. In this context,

the pulmonary rehabilitation (PR), through aerobic exercise, anaerobic exercise, respiratory muscle training, has

shown to be secure and effective in reversing functional decline caused by CFTR mutation. In this paper we re-

view the most important aspects related to exercise pathophysiology and the impact of training on physiological

and clinical variables in patients with CF, in order to provide a comprehensive view about of the benefit that the

physical exercise could generate in the CF course.

Key words:

Cystic fibrosis, pulmonary rehabilitation, pathophysiology, exercise physiology, physical training.

Resumen

La Fibrosis Quística (FQ) es una enfermedad autosómica recesiva y se produce por una mutación del gen que

codifica para la proteína reguladora de la conductancia transmembrana (CFTR); siendo el sistema respiratorio,

cardiovascular y musculo esquelético afectados por esta mutación. La repercusión multisistémica de la enfermedad,

causa alteración en el rendimiento físico, expresado en caídas en el VO

2

peak

; el que está directamente correlacio-

nado con la sobrevida del paciente portador de FQ. En este contexto la rehabilitación respiratoria (RR), a través

del ejercicio aeróbico, anaeróbico, entrenamiento muscular respiratorio y general; ha demostrado ser métodos

seguros y efectivos, en la reversión del deterioro funcional causado por la mutación de la CFTR. En la presente

trabajo se hace una revisión de la literatura sobre los aspectos más importantes vinculados a la fisiopatología del

ejercicio, y el impacto del entrenamiento sobre variables fisiológicas y clínicas en pacientes con FQ, con el fin de

proporcionar una mirada integral acerca de los beneficios que potencialmente puede generar el ejercicio en el

curso de esta enfermedad.

Palabras clave:

Fibrosis quística, rehabilitación respiratoria, fisiopatología, fisiología del ejercicio, entrenamiento

físico.

Artículo Original

Neumol Pediatr 2012; 7 (2): 51-57.

INTRODUCCIÓN

La Fibrosis Quística (FQ) es la enfermedad hereditaria letal

más frecuente en raza blanca, se transmite de manera auto-

sómica recesiva y se produce por una mutación en el gen que

codifica la proteína reguladora de la conductancia transmem-

brana de la FQ (CFTR), ubicado en el brazo largo del cro-

mosoma 7

(1)

. De evolución crónica, progresiva y compromiso

multisistémico, presenta grandes variaciones fenotípicas y

genotipicas según los diversos grupos étnicos estudiados

(2)

. En

Chile, de acuerdo a la mezcla racial existente y los estudios

de las mutaciones, se estima una incidencia aproximada de

1/8.000 a 1/10.000 recién nacidos vivos (RN), lo que significa

aproximadamente 30 casos nuevos anuales

(1)

.

La proteína CFTR es un monómero de 1.480 aminoáci-

dos, posee dos grupos de seis dominios trans-membranicos,

dos dominios de unión a nucleótido y un dominio regulatorio

con sitios específicos de fosforilación y se encuentra amplia-

mente distribuida en el organismo

(3,4)

. Por lo que desde el

punto de vista fisiopatológico, las principales consecuencias

sistémicas de la enfermedad son la alteración en el transporte

mucociliar, disfunción pancreática exocrina y atrofia muscular

intrínseca; lo que desemboca en la disminución del rendi-

miento físico y deterioro de la calidad de vida

(5)

.

El ejercicio físico ha pasado a formar parte importante en