Previous Page  16 / 54 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 16 / 54 Next Page
Page Background

52

Contenido disponible en

www.neumologia-pediatrica.cl

el manejo integral de estos pacientes, debido a los beneficios

sobre el control de la enfermedad, calidad de vida, pronós-

tico y mortalidad

(6,7)

. Diversos estudios han mostrado que el

rendimiento aeróbico máximo está determinado por la fun-

ción pulmonar y masa libre de grasa, y además constituye un

marcador de sobrevida en pacientes con FQ

(8)

. Nixon y cols

establecieron que pacientes con VO

2

peak

(máximo consumo

de oxígeno alcanzado en un test de esfuerzo) mayor al 83%

del predicho tenían una tasa de sobrevida del 83% en ocho

años, comparado con tasas del 28% para pacientes con VO

2

peak

menor al 58% del predicho

(9)

. Por otra parte, Moorcroft

y cols, concluyeron que si bien es cierto los resultados de los

test de ejercicio poseen buena correlación con sobrevida, no

son mejores que el VEF1 como indicadores pronósticos

(10)

.

En adición a eso Pianosi y cols, en un estudio prospectivo,

demostró que la tasa de caída del VO

2

peak

y su valor al final

de 8 años de seguimiento, fue significativamente predictor de

mortalidad, donde pacientes con valores menores a 32 ml/kg/

min exhibieron un dramático aumento en la mortalidad, en

relación a aquellos que superaron los 45 ml/kg/min de VO

2

peak

de los cuales ninguno falleció

(11)

. Queda claro entonces

que el rendimiento físico es muy importante para el pronós-

tico de del paciente con FQ; sin embargo, la fisiopatología

del ejercicio y el impacto de las distintas modalidades de

entrenamiento en la tolerancia al ejercicio y curso clínico de

la enfermedad no han sido abordadas en conjunto en este

grupo de pacientes.

En el presente artículo se hace una revisión de la literatura

sobre los aspectos más importantes vinculados a la fisiopa-

tología del ejercicio, y el impacto del entrenamiento sobre

variables fisiológicas y clínicas en pacientes con FQ, con el fin

de proporcionar una mirada integral acerca de los beneficios

que potencialmente puede generar el ejercicio en el curso

de esta enfermedad.

FISIOPATOLOGÍA DEL EJERCICIO

EN FIBROSIS QUÍSTICA

Respuesta hemodinámica

El sustrato fisiopatológico de la respuesta hemodinámica

alterada en el paciente con FQ, responde a la alteración his-

tológica de la microvasculatura pulmonar. En este contexto

se ha observado la presencia de hipertrofia muscular lisa de

la arteria pulmonar, fibrosis y engrosamiento de la pared de

venas pulmonares y desaparición de las ramas pequeñas de

la arteria pulmonar a medida que la enfermedad progresa.

Por otra parte, se ha evidenciado la existencia de correlación

significativa del engrosamiento de la pared muscular vascular

con el grado de hipertrofia del ventrículo derecho (VD)

(12)

.

Esto trae como consecuencia, en mayor o menor medida,

la presencia de hipertensión pulmonar (HTP) manifestán-

dose principalmente en estadios severos de la enfermedad

y la subsecuente insuficiencia ventricular sistólica y diastólica

derecha lo que conlleva al cor pulmonale

(13-15)

. Además la

sobrecarga de presión y volumen en el VD produce des-

plazamiento del septum interventricular hacia la izquierda,

y compresión del ventrículo izquierdo (VI) en un fenómeno

denominado “interdependencia ventricular”, lo que producirá

una contracción y dilatación diskinética en el VI, disminuyendo

el gasto cardiaco

(16)

.

Hull y cols, recientemente demostraron que pacientes

con FQ leve a moderada poseen una respuesta hemodiná-

mica central alterada al ejercicio, evidenciado por un mayor

índice de aumento (AIx), parámetro vascular de rigidez arte-

rial y reflexión de onda arterial global, comparado con sujetos

control, lo que muestra una carga sistólica central exagerada

y un trabajo cardiaco aumentado durante ejercicio a baja in-

tensidad

(17)

. Estas alteraciones hemodinámicas en su conjunto

traen como consecuencia una disminución de la capacidad

de aumentar el gasto cardiaco para suplir las demandas me-

tabólicas durante el ejercicio, manifestado en la presencia de

menor fracción de eyección tanto en VD y VI

(18)

.

Función muscular esquelética

Estudios recientes han demostrado que la proteína CFTR está

funcionalmente expresada en el músculo esquelético, con

una débil expresión en el sarcolema y fuerte expresión en el

retículo sarcoplásmico (RS). Donde su desregulación altera el

gradiente electroquímico a través de la membrana reticular,

y por lo tanto, altera el funcionamiento de algunos canales

como el canal/receptor de rianodina (RyR) o la Bomba Ca

+2

ATPasa del RS, los cuales son esenciales en el acomplamiento

excitación-contracción lo que reduce el movimiento actina-

miosina mediado por ATP y activado por Ca

+2

, contribuyen-

do a debilidad muscular esquelética e intolerancia al ejercicio

observada en estos pacientes. Cabe mencionar que la bomba

de Ca

+2

del RS es responsable del secuestro de Ca

+2

desde

el citosol, una vez que el musculo esta en reposo, por lo

que se ha descrito que en miotúbulos

CFTR -/-

se aprecian

aumentados niveles de Ca

+2

intracelular después de despo-

larización inducido por KCL, sugiriendo que la movilización

de Ca

+2

se encuentra desregulada en células musculares con

CFTR deficiente, lo que se manifiesta en un metabolismo

muscular alterado durante la relajación post contracción

(19)

.

Wells y cols, establecieron que los pacientes con CF po-

seen una bioenergética muscular anormal tanto en reposo

como en ejercicio, caracterizado por menor ATP intramuscu-

lar y una menor relación ATP/Fosfocreatina (PCr) en reposo,

además de un menor nivel de acidosis muscular asociado a

menores tasas de recuperación de PCr al final del ejercicio;

sugiriendo la existencia de un metabolismo aeróbico alterado

en pacientes con FQ

(20)

. En adición a esto, Tu y cols, obser-

varon que el flujo de ATP inducido por acidosis del musculo

esquelético, era abolido en presencia de un inhibidor de la

proteína CFTR (CFTR

inh

-172). El aumento de la concen-

tración de ATP intersticial y su transformación a adenosina

durante la contracción muscular, contribuye de manera im-

portante a la hiperemia asociado a ejercicio, fenómeno que

se encuentra severamente alterado en el tejido muscular con

CFTR anormal

(21)

(Figura 1).

La ausencia de esta proteína en miotúbulos de diafragma

y extremidades se asocia a un fenotipo hiperinflamatorio con

sobreexpresión de IL8, NF-kB, MIP-1

α

y RANTES, en pre-

sencia de citoquinas pro-inflamatorias (TNF-

α

, IL-1

α

IFN-

γ

)

e infección bacteriana con pseudomona. Así como también,

sobreexpresión de reguladores claves del sistema ubiquitin-

Neumol Pediatr 2012; 7 (2): 51-57.

Aspectos fisiopatológicos de la rehabilitación respiratoria en fibrosis quística - I. Rodríguez et al