Previous Page  17 / 54 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 17 / 54 Next Page
Page Background

53

Contenido disponible en

www.neumologia-pediatrica.cl

Figura 1.

Representación esquemática del rol de la CFTR en el musculo esquelético.

proteasoma, vinculado con la pérdida de masa muscular, permitiendo con-

cluir que fibras musculares con CFTR defectuoso exhiben una exagerada

sobreregulación de citoquinas y factores inducidores de caquexia durante

la infección pulmonar, asociándose a un mayor deterioro de la función

diafragmática

(22)

(Figura 2).

Mecánica respiratoria en ejercicio

La mecánica respiratoria en ejercicio sufre modificaciones que contribuyen

a la eficacia de los músculos respiratorios durante su contracción. Se ha

descrito, en sujetos sanos una disminución proporcional del volumen pul-

monar al final de la espiración (VPFE) conforme aumenta la intensidad de

ejercicio

(23,24)

. Esto permitiría iniciar la contracción diafragmática desde un

estado de pre-elongación mayor y así optimizar la relación longitud tensión

en beneficio del costo energético de la ventilación durante el ejercicio. Sin

embargo, en pacientes con limitación crónica

del flujo aéreo, y debido a las mayores cons-

tantes de tiempo de su sistema respiratorio, se

produce aumento del VPFE lo que condiciona

la presencia de hiperinsuflación dinámica cons-

tituyendo un factor limitante para la ejecución

de ejercicio. En pacientes con FQ, se ha des-

crito que dicha limitación es dependiente de

la severidad de la patología, produciéndose

aumentos significativos del VPFE conforme

aumenta la intensidad del ejercicio, principal-

mente en estadios moderados y severos de la

enfermedad

(25)

. Sin embargo, estudios recien-

tes han evidenciado que dicha limitación no

constituye un factor gatillante de fatiga muscular

inspiratoria ni espiratoria post ejercicio

(26)

. No

obstante, la hiperinflación estática compromete

de manera discreta la capacidad ventilatoria y

tolerancia al ejercicio, al ser un predictor de

Wpeak y VO

2

peak

(27)

.

En conjunto, todos estos resultados de-

muestran que la limitación ventilatoria del

paciente FQ ejerce su influencia sobre la

tolerancia al ejercicio más que en la función

muscular respiratoria, debido a que la presen-

cia de hiperinflación dinámica compromete la

performance en ejercicio sin alterar la fuerza

contráctil del grupo muscular inspiratorio y/o

espiratorio durante la ejecución del ejercicio.

Impacto de la FQ en el rendimiento

físico

Las principales repercusiones de estas anoma-

lías bioquímicas y mecánicas son la debilidad

muscular y la intolerancia al ejercicio. Se ha

demostrado que la capacidad máxima de traba-

jo en relación a la masa magra (VO

2

máx/FFM

y Wmáx/FFM) y fuerza muscular se encuentra

significativamente reducida en pacientes con

FQ comparado con sujetos sanos, además

estos pacientes presentan un mayor costo

de oxigeno durante el esfuerzo al presentar

una mayor ventilación minuto durante ejer-

cicio submáximo y una alta correlación entre

VO

2

y carga de trabajo

(28)

. En este contexto,

Troosters y cols, demostraron, en sujetos

adultos con FQ, que la inactividad física es un

factor que contribuye de manera significativa a

la tolerancia al ejercicio y debilidad muscular,

no obstante, la magnitud de este deterioro

es mayor al esperado por la sóla inactividad

física

(29)

. En relación a la función muscular respi-

ratoria, se ha observado que pacientes con FQ

poseen valores de presión inspiratoria (PiMax)

y espiratoria (PeMax) bajo lo esperado para la

edad, teniendo como principal consecuencia el

aumento de la disnea y el CO

2

antes, durante y

después del ejercicio

(30,31)

(Figura 3).

Figura 2.

Esquema de la alteración en la modulación inflamatoria causado por la CFTR

anormal en el musculo esquelético. Extraído de Divangahi M., Et al., PLoS Genet 2009;

5 (7): e1000586.

Aspectos fisiopatológicos de la rehabilitación respiratoria en fibrosis quística - I. Rodríguez et al

Neumol Pediatr 2012; 7 (2): 51-57.