Previous Page  18 / 54 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 18 / 54 Next Page
Page Background

54

Contenido disponible en

www.neumologia-pediatrica.cl

EFECTO DEL ENTRENAMIENTO EN LA

REVERSIÓN DEL DETERIORO FUNCIONAL

Efecto del entrenamiento aeróbico

Shoemaker y cols

(32)

, en una revisión sistemática, muestra

que el ejercicio aeróbico mejora la capacidad física a través

de aumentos significativos del VO

2

peak

y fuerza, así como

también menores niveles de lactato y frecuencia cardiaca

de trabajo. Respecto a la función pulmonar, si bien es cierto

no observaron mejoras significativas, no obstante, se apre-

cia una tendencia a mitigar el deterioro con el curso de la

enfermedad

(32)

. Similares resultados han sido observados

durante la fase de reagudización, donde se ha evidenciado

que el entrenamiento aeróbico logra mejorar calidad de vida

y función física

(33)

. Estudios recientes han reportado que la

adición de técnicas de clearence bronquial al entrenamiento

aeróbico también contribuye a mejorar cualidades físicas de

fuerza, resistencia y velocidad

(34)

. Lo que demuestra que este

método de entrenamiento es una estrategia segura y efectiva

para mejorar el performance físico del paciente con FQ.

Desde el punto de vista fisiopatológico se ha determinado

el rol inmunomodulador del ejercicio aeróbico

(35)

. En este

ámbito, la proteína C-reactiva (PCR) ha mostrado tener co-

rrelación significativa con la función pulmonar y el rendimiento

físico, así como también con adaptación fisiológica al ejerci-

cio, observándose disminuciones de la PCR en respuesta al

entrenamiento aeróbico en pacientes con FQ

(36,37)

. Ploeger

y cols en una revisión sistemática donde integró el efecto del

ejercicio agudo y crónico sobre marcadores inflamatorios en

diversas patologías, establece que en pacientes con enferme-

dad inflamatoria crónica, el ejercicio podría gatillar diferentes

respuestas inflamatorias según tipo de ejercicio siendo exage-

rada en ejercicio agudo y atenuada posterior a un programa

de entrenamiento. Específicamente en los pacientes con

FQ, se han descrito aumentos del TNF-

α

e IL-6 posterior a

10 intervalos de 2 min de ejercicio al 50% de VO

2

Max, así

como, aumento del número total de leucocitos y granulocitos

una hora posterior al ejercicio físico

(35)

.

En adición a esto, se ha descrito que el ejercicio aeró-

bico modifica las propiedades del esputo y la capacidad de

expectoración del moco bronquial, donde se ha registrado

que protocolos de entrenamiento aeróbico (en

treadmil

y

cicloergómetro) aumentan significativamente los flujos y volú-

menes respiratorios, permitiendo optimizar el proceso de eli-

minación de secreciones bronquiales

(38,39)

. Incluso protocolos

realizados en

treadmil

disminuyen la impedancia mecánica del

esputo debido a la oscilación del tronco asociado a la marcha

durante el entrenamiento

(40)

. En la tabla 1, se muestra los

efectos del ejercicio sobre las variables de rendimiento físico

en pacientes con FQ.

Efecto del entrenamiento anaeróbico

Considerando los efectos benéficos que tiene el entrena-

miento anaeróbico tanto en sujetos sanos como en pacientes

con diversas patologías, es escasa la evidencia empírica que

estudia la actividad anaeróbica en los sujetos portadores de

FQ

(41,42)

. Esto resulta llamativo, ya que a la hora de analizar

el tipo e intensidad de las actividades que predominan en

las actividades diarias de un niño, resultan ser, los esfuerzos

de corta duración y alta intensidad, las que se ejecutan con

mayor frecuencia

(43)

. Sin embargo, el paciente con FQ se

caracteriza por tener un rendimiento limitado en intensidades

altas de ejercicio, principalmente debido a las repercusiones

nutricionales y respiratorias de la enfermedad

(44-46)

.

Se ha demostrado que 12 semanas de entrenamiento

anaeróbico permiten mejoras significativas en capacidad anae-

róbica, capacidad aeróbica y calidad de vida

(47)

. Sin embargo,

aún queda por dilucidar el impacto de esta modalidad de

ejercicio sobre variables fisiológicas y su rol en la reversión

del deterioro funcional en estos pacientes.

Efecto del entrenamiento muscular periférico

El entrenamiento de fuerza (EF) en población pediátrica ha

sido materia de debate en las últimas décadas, debido a la

importancia de la biodisponibilidad de hormonas sexuales cir-

culantes para el logro de los efectos fisiológicos en respuesta

a este método de entrenamiento. Sin embargo, gran parte

de la evidencia reciente muestra que el EF es seguro en todas

las fases del crecimiento si existe una adecuada supervisión,

programa adecuado para la edad y progresiones graduales

estandarizadas

(48)

. Behringer y cols en un meta-análisis donde

Figura 3.

Esquema del compromiso funcional causado por la fibrosis

quística.

Tabla 1. Efecto del ejercicio sobre variables de

rendimiento físico en pacientes con fibrosis quística

Método de entrenamiento Mejora

Aeróbico

VO

2

Máx, VO

2

Peak, Clearence

bronquial. Fuerza de EEII, calidad

de vida

Anaeróbico

VO

2

Máx, VO

2

Peak, Fuerza de

EEII, calidad de vida

Entrenamiento muscular

general

Fuerza, Resistencia

Entrenamiento muscular

respiratorio

Fuerza y resistencia muscular res-

piratoria, capacidad vital, calidad

de vida, ventilación en ejercicio?

Neumol Pediatr 2012; 7 (2): 51-57.

Aspectos fisiopatológicos de la rehabilitación respiratoria en fibrosis quística - I. Rodríguez et al