

50
Contenido disponible en
www.neumologia-pediatrica.clversus
198 controles sin apneas. Los autores determinan que
los factores clínicos asociados son la menor edad al momento
del episodio y los antecedentes de prematurez, apnea y reflujo
gastroesofágico. Más de 70% de los pacientes con VRS que
presentaban apnea eran menores de 3 meses; en el 30% res-
tante de los pacientes que presentaron apnea, existía algún tipo
de comorbilidad como reflujo gastroesofágico, convulsiones,
enfermedades neuromusculares y cardiopatías. Se destaca el
tiempo de constatación de la apnea, detectándose desde el
período prodrómico, concentrándose principalmente entre el
dia 2 al 4 y siendo excepcional luego del 5° dia; por lo tanto,
se puede deducir que es de gran relevancia para el clínico pre-
guntar el tiempo de evolución de los síntomas, asumiéndose
que después del dia 5, es poco usual que se presenten apneas
en la evolución de un cuadro clínico respiratorio causado por
VRS y considerar la edad de los pacientes, ya que antes de los
3 meses se concentra la mayor cantidad de estos eventos
(13)
.
Infecciones por otros virus
Si bien VRS es el microrganismo más estudiado en relación
a apneas, como se mencionó previamente, también existen
varios virus que se han reportado en relación a apneas y/o
EAL, en especial en lactantes menores de 3 meses. Esto
apoya más aun la connotación funcional respiratoria predis-
ponente como un proceso de alveolización insuficiente y una
capacidad residual funcional baja.
Estrada y cols, analizaron infecciones graves por Me-
tapneumovirus en niños hospitalizados. De un total de 11
pacientes, 5 fueron manejados en una unidad de cuidados
intensivos y 3 de ellos (27%) presentaron el diagnóstico de
EAL a su ingreso
(14)
. En la literatura nacional existen reportes
de casos que atribuyen a Metapneumovirus como causa de
EAL
(15)
. Si bien no existe evidencia consistente, probablemen-
te el Metapneumovirus se comporte muy similar a los que
hace el VRS, dada la similitud de otros síntomas relacionados
a enfermedades respiratoriaas agudas en población pediátri-
ca
(16)
. Existe una publicación que relaciona episodos de EAL
con infección por coronavirus humano HCoV-229E, en un
lactante de 4 meses sin síntomas respiratorios previos
(17)
. En
nuestra experiencia, virus Parainfluenza humano y Adenovirus
también fueron agente relacionados con estos cuadros
(7,8)
.
CONCLUSIONES
Al enfrentar un lactante con apneas se puede considerar la
terminología de EAL para su enfoque diagnóstico, destacando
dentro de las causas atribuidas de mayor incidencia las infec-
ciones. Las infecciones respiratorias son consideradas causas
frecuentes de apneas en lactantes, principalmente por virus
en distintas etapas de la evolución natural del cuadro clínico
y afectando en especial menores de 3 meses, prematuros
y de bajo peso. Si bien VRS es el agente más estudiado al
respecto, diversos virus han sido relacionados con apneas en
lactantes y probablemente exista una alta asociación a
Borde-
tella pertussis
que debe ser demostrada en consideración a la
epidemiologia reciente de nuestro país. Frente a un lactante
que debute con apnea o EAL, el clínico debe tener siempre
presente que pudiera tratarse de una infección bacteriana
compleja, por lo que, en su enfrentamiento diagnóstico se
debe buscar en forma activa, realizando exámenes habituales
y otros más específicos, para descartar causas de difícil orien-
tación o frente a un foco desconocido.
REFERENCIAS
1. Iber C, Ancoli-Israel S, Chesson A, Quan SF. American Academy
of Sleep Medicine. The AASM Manual for the Scoring of Sleep and
Associated Events: Rules, Terminology and Technical Specifications.
Westchester: American Academy of Sleep Medicine; 2007.
2. Zenteno D. Eventos de aparente amenaza a la vida (ALTE):
Conceptos, etiología y manejo. Neumol Pediat 2006; 1: 133-8.
3. Zenteno D, Salinas, Vera R, Brockmann P, Prado F. Enfoque
Pediátrico para el Estudio de los Trastornos Respiratorios del
Sueño. Rev Chil Pediatr 2010; 81: 445-55.
4. National Institutes of Health Consensus Development Conference
on Infantile Apnea and Home Monitoring, 1986. Consensus
statement. Pediatrics 1987; 79: 292-9.
5. Khushi N, Côté A. Apparent life-threatening events: Assessment,
Risks, Reality. Paediatric Respir Rev 2011; 12: 124-32.
6. Altman R, Li K, Brand D. Infections and Apparent Life-Threatening
Events. Clin Pediatr 2008; 47: 372-8.
7. Zenteno D, Quiroz G, Celis M, Tapia J. Causas atribuidas a
eventos de aparente amenaza a la vida del lactante. Rev Chil
Pediatr 2008; 79: 163-71.
8. Pavez N, Peña R, Farías P, Espinosa K, Fuentes C, Tapia J, Zenteno
D. Causas Respiratorias atribuidas a Lactantes Hospitalizados por
Eventos Aparentemente Letales. Libro Resumen 51° Congreso
Chileno de Pediatría 2011; 82: 21.
9. Rayyan M, Naulaers G, Daniels H, Allegaert K, Debeer A,
Devlieger H. Characteristics of respiratory syncytial virus-related
apnoea in three infants. Acta Pædiatr 2004; 93: 847-9.
10. Stock C, Teyssier G, Pichot V, Goffaux P, Barthelemy JC, Patural H.
Autonomic dysfunction with early respiratory syncytial virus-related
infection. Auton Neurosci 2010; 156: 90-5.
11. Schiller O, Levy I, Pollak U, Kadmon G, Schonfeld T. Central
apnoeas in infants with bronchiolitis admitted to the paediatric
intensive care unit. Acta Pædiatr 2011; 100: 216-9.
12. Ralston S, Hill V. Incidence of Apnea in Infants Hospitalized with
Respiratory Syncytial Virus Bronchiolitis: A Systematic Review. J
Pediatr 2009; 155: 728-33.
13. Arms JL, Ortega H, Reid Samuel. Chronological and Clinical
Characteristics of Apnea Associated with Respiratory Syncytial Virus
Infection: A Retrospective Case Series. Clin Pediatr 2008; 47: 953-
8.
14. Estrada B, Carter M, Barik S, Vidal R, Herbert D, Ramsey KM.
Severe Human Metapneumovirus Infection in Hospitalized
Children. Clin Pediatr 2007; 46: 258-62.
15. Jofré L, Luchsinger V, Zepeda G, Rojas A, Muñoz A. Apnea como
forma de presentación de una infección por metapneumovirus
humano. Rev Chil Infect 2007; 24: 313-8.
16. Williams J, Harris P, Tollefson S, Halburnt-Rush L, Pingsterhaus J,
Edwards K, Wright P, Crowe J Jr. Human metapneumovirus and
lower respiratory tract disease in otherwise healthy infants and
children. N Engl J Med 2004; 350: 443-50.
17. Simon A, Völz S, Höfling K, Kehl A, Tillman R, Müller A, Kupfer
B, Eis-Hübinger AM, Lentze MJ, Bode U, Schildgen O. Acute Life
Threatening Event (ALTE) in an Infant With Human Coronavirus
HCoV-229E Infection. Pediatr Pulmonol 2007; 42: 393-6.
Neumol Pediatr 2012; 7 (2): 48-50.
Apneas e infecciones en lactantes - D. Zenteno et al