Previous Page  30 / 79 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 30 / 79 Next Page
Page Background

Neumol Pediatr 2017; 12 (4): 169 - 174

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl

170

Kinesiología respiratoria en pacientes asmáticos en edad escolar

La espirometría incluye la medición de la capacidad vital forzada

(CVF), el volumen espiratorio forzado en un segundo (VEF1), el

índice VEF1/CVF y el flujo espiratorio forzado entre el 25% y el

75% (FEF25-75). Es una de las pruebas de función respiratoria

más accesible y utilizada. Se requiere de aproximadamente 30

minutos y de un equipo, el cual está presente en la gran mayoría

de los establecimientos de la APS, y prácticamente no conlleva

riesgos (2,4). Este examen de función respiratoria es factible de

realizar tanto en niños cooperadores como en adolescentes, por

lo cual el kinesiólogo debe contar con la formación académica

y experiencia suficiente para explicar y demostrar la técnica al

paciente, logrando así una ejecución apropiada de las maniobras

que cumpla con los estándares mínimos de calidad (3).

La flujometría incluye la medición del flujo espiratorio

máximo (FEM) mediante un flujómetro “Mini Wright”. Este equipo

de bajo costo y actualmente de amplia presencia en la APS,

permite la valoración de la función respiratoria en el momento

que el paciente asiste a control en su establecimiento de APS,

así como en la tranquilidad de su hogar (5). Debido a que es

una maniobra dependiente del esfuerzo, y requiere colaboración

por parte del paciente, se recomienda realizar la medición de

FEM desde los 5 años de edad. Varios autores sostienen que la

interpretación de la medición debe ser cautelosa en los menores

de 7 años de edad, sobre todo en los cuadros de obstrucción

bronquial (3).

La prueba de provocación bronquial con ejercicio co-

rresponde a una prueba de provocación no farmacológica, que

mide la respuesta de la vía aérea ante un ejercicio de inten-

sidad y características preestablecidas (3). Incluye la medición

del índice de caída del VEF1, el cual se considera significativo

al alcanzar un valor de 10-15% (6). Puede ser realizada como

prueba de campo (carrera libre) o en laboratorio (tapiz rodan-

te). Las principales indicaciones de la PPBE son: confirmar el

diagnóstico de asma inducida por ejercicio (AIE) (especialmente

en sujetos con espirometría normal y prueba post-broncodilata-

dor negativa, con alta sospecha clínica), estratificar la gravedad

del AIE, prevención en profesiones y deportistas en los que un

broncoespasmo inducido por el ejercicio (BIE) puede poner en

riesgo la vida propia o ajena, control del tratamiento farmacoló-

gico y en estudios epidemiológicos (7). Cuando el niño alcanza

una respuesta positiva, se debe administrar salbutamol en forma

de nebulización o inhalador presurizado, en una dosis necesaria

para asegurarse de que el niño recuperó su valor de flujo basal

antes de abandonar el establecimiento de salud. La edad desde

la que un niño normal está en condiciones de hacer una prueba

de ejercicio en forma correcta, oscila entre los 4 y 7 años (3).

La prueba de caminata de seis minutos (PC6M) es una

prueba de función cardiorrespiratoria cada vez más utilizada en

la APS. Evalúa la capacidad para realizar ejercicio físico de un

sujeto, midiendo la distancia máxima que puede caminar duran-

te seis minutos, lo cual es un buen indicador de la capacidad del

paciente para realizar ejercicio. La estandarización actual y la

disponibilidad de fórmulas de regresión para conocer los límites

normales de la PC6M, hacen de éste un instrumento de evalua-

ción de gran rendimiento y con una relación costo-beneficio muy

alta, ademes de ser de fácil implementación. La PCM6 cumple

con criterios de validez y confiabilidad tanto en niños sanos,

como en niños con patologías cardiorrespiratorias (8).

Las pruebas de función cardiorrespiratoria han ido

simplificando su aplicación con el paso del tiempo, traspasándo-

se paulatinamente desde niveles de atención secundario y ter-

ciario a la APS. La herramienta que favorece la definición de los

Variable de interés

Evaluación

Espirometría

Valorar obstrucción y su cambio

post broncodilatador

Capacidad vital forzada (CVF) / Volumen espirado al primer

segundo (VEF1) / Relación VEF1/CVF / Flujos espiratorios forzados

entre 2-75% de CVF (FEF25-75) / Flujo espiratorio máximo (FEM)

Flujometría

Valorar obstrucción y su cambio

post broncodilatación.

FEM

Prueba de provocación

bronquial con ejercicio

Valorar la respuesta bron-

coconstrictora al ejercicio

en condiciones de demanda

aeróbica

Índice de caída del VEF1,Saturación de pulso arterial de oxígeno

(SpO2), Frecuencia cardiaca (FC)

Prueba de caminata de

6 minutos

Valorar la capacidad de ejercicio

en condiciones de demanda

aeróbica

Cantidad de metros caminados, disnea, SpO2, FC, Frecuencia

respiratoria (FR)

Tabla 1.

Pruebas de función cardiorrespiratoria más utilizadas en la APS.