

Neumol Pediatr 2017; 12 (4): 169 - 174
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
171
Kinesiología respiratoria en pacientes asmáticos en edad escolar
resultados obtenidos en las pruebas de espirometría, flujometría
y PC6M son los valores de referencia teóricos para grupos po-
blacionales en particular, lo cual permite comparar el estado ac-
tual del paciente con los valores normales para cada parámetro
valorado (1).
Al momento de la evaluación inicial y durante el segui-
miento del paciente asmático, toma una gran relevancia clínica
la utilización de cuestionarios para valorar la calidad de vida
relacionada con la salud (CVRS), tomando en cuenta que la meta
de la atención en salud se está orientando no solo al control de
la enfermedad, sino fundamentalmente a la mejoría de la cali-
dad de vida del paciente. Los cuestionarios de calidad de vida
del asma: “Asthma Quality of Life Questionnaires” (AQLQ) fueron
unos de los primeros cuestionarios escritos usados en la evalua-
ción de la calidad de vida de los pacientes asmáticos adultos.
Basado en la experiencia clínica con los AQLQ y sus adaptacio-
nes, Juniper et al desarrollaron el “Cuestionario de calidad de
vida del asma pediátrica”, del inglés “Pediatric Asma Quality of
Life Questionnaires” (PAQLQ), para niños/adolescentes, y para
padres (cuidadores), y que ya ha sido validado en español. El po-
tencial de control, rehabilitación y el nivel final de recuperación
están relacionados con la autoestima del niño y el adolescente,
por lo que es de suma importancia conocer la percepción de
calidad de vida en este grupo de pacientes (9).
TÉCNICAS DE KINESITERAPIA RESPIRATORIA EN ASMA
En la actualidad, el principal objetivo del tratamiento
del asma es lograr y mantener un adecuado control clínico (10).
Este control se logra a partir de un tratamiento farmacológico
adecuado, el cual debe estar asociado a un tratamiento no far-
macológico que considera como aspecto importante la educa-
ción al paciente y el manejo de elementos de la calidad de vida
(11).
Dentro del abordaje de la kinesiología respiratoria
en el paciente asmático, investigaciones recientes sugieren un
cambio hacia una mirada “holística”, donde es necesario incluir
a la kinesiterapia respiratoria dentro de las recomendaciones
globales de los planes terapéuticos del paciente asmático, don-
de el pilar no farmacológico es uno de los más amplios en pro-
puestas para el diseño individualizado de programas de inter-
vención de pacientes con asma (12).
Una de los factores más determinantes a la hora de la
elección por parte del kinesiólogo del tipo de técnica a utilizar,
ya sea instrumental, manual, o la combinación de ambas, es el
grado de cooperación o colaboración del paciente. Lo anterior
debido a que en la mayoría de las técnicas o de los dispositivos,
es necesaria la modificación del patrón respiratorio en virtud de
una concientización tanto del tiempo espiratorio, de la frecuen-
cia respiratoria, de una pausa inspiratoria, etc., lo cual debe ser
transmitido de manera correcta por el kinesiólogo durante la in-
tervención, como también a sus padres o cuidadores al momento
de ejecutar una técnica y/o utilizar algún dispositivo en el hogar.
Una correcta educación respecto al uso de los dispositivos ins-
trumentales, pueden asegurar el éxito de la terapia.
Dentro de las propuestas terapéuticas, existe una
mirada cada vez más amplia al consultar la literatura: desde
buscar reducir la carga de fármaco, hasta lograr la auto-regula-
ción homeostática del cuerpo con múltiples métodos (educación,
gimnasia respiratoria, entrenamiento físico, climatoterapia, es-
peleoterapia, balneoterapia entre otros) (13). Entidades como la
Global Initiative for Asthma (GINA), han sugerido dentro de sus
recomendaciones no farmacológicas para el manejo del asma, la
actividad física y los ejercicios respiratorios (10).
Desde una mirada kinesiológica, diversos autores se-
ñalan la necesidad de un manejo no farmacológico que busque
optimizar, dentro de varios aspectos, la eficacia de la broncodi-
latación a partir de técnicas de kinesiterapia respiratoria. Den-
tro de las técnicas que se plantean como facilitadoras de este
efecto, la Respiración con Labios Fruncidos (RLF) optimizaría el
efecto del salbutamol de manera significativa al ser realizada
después de la inhalación del fármaco en pacientes asmáticos
(14). Técnicas como la respiración diafragmática realizadas a
través de protocolos, han sido descritas con escasa utilidad te-
rapéutica, medido a través de parámetros espirométricos y en
grupos controles (15).
Las técnicas de kinesioterapia respiratoria que inclu-
yen la respiración dirigida, reducción de la frecuencia respira-
toria, trabajo de la musculatura diafragmática, fortalecimiento
de la musculatura abdominal, la educación de la tos, brindan
un alto potencial de recuperación, especialmente en el episodio
del broncoespasmo asociado al asma. Esto en combinación con
una terapia farmacológica adecuada, incrementa la tolerancia
al esfuerzo y el retorno a las actividades cotidianas (16). En pa-
cientes asmáticos cooperadores, técnicas de respiración como
la de Buteyko (BBT), han sido descritas como eficaces al evaluar
su efecto en la reducción de la sintomatología diaria (desper-
tar nocturno, síntomas de la dificultad respiratoria en actividad,
sibilancias, aumento del FEM) a través de los cuestionarios de
control de asma. Los resultados de estudios con estas técnicas,
evidenciaron una disminución significativa de la recurrencia y la
gravedad del asma (17) (18).
La kinesiterapia respiratoria como parte de un pro-
grama integral de intervención en pacientes asmáticos, permite
potenciar el nivel de control de los pacientes. Esto, a través de
técnicas relacionadas con el control del tiempo de la respiración
(breathing hold time), uso de musculatura diafragmática y abdo-
minal, y el ejercicio cardiorrespiratorio dosificado (12).
Existe además, evidencia en las revisiones relacio-
nadas con ejercicios respiratorios en pacientes asmáticos (res-
piración costal, respiración diafragmática, patrón inspiratorio,
respiración con labios fruncidos) que reportan poca claridad en
los instrumentos utilizados (cuestionarios, escalas de calidad de
vida, etc.), que no detallaron el tipo de ejercicio respiratorio o
que fueron incluidas en programas de intervención sin un grupo
control, por lo que no se pudo comprobar de manera significativa
el efecto positivo estas intervenciones terapéuticas. Es necesa-
rio generar nuevos estudios en relación a las técnicas activas de
kinesiterapia respiratoria (ejecutadas por el mismo paciente), las
cuales son accesibles y de factibles de implementar asociadas a
valoraciones de outcome, que permitan una evaluación adecua-
da de la efectividad de ellas (19,20).