

S 60
Congreso SOLANEP-Sochinep 2012
/ 17 al 20 de octubre. Viña del mar, chile
Trabajos
DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE PESQUISA DE SíNDROME DE APNEA OBSTRUCTIVA
DEL SUEÑO
Figueroa JM, Velasco C, Marinelli S, Kalimberg V, Kruger A.
Residencia de Pediatría. Hospital de Clínicas-UBA; CABA, Argentina.
Introducción:
El diagnóstico y manejo del Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño (SAOS) presentan frecuen-
temente dificultades derivadas de la complejidad de su diagnóstico (polisomnografía-PSG) y tratamiento (adeno-
amigdalectomía).
Objetivo:
Describir el desarrollo y la experiencia inicial con un programa de pesquisa y manejo
del SAOS.
Métodos:
1) se estimó el valor diagnóstico del monitoreo de oximetría nocturna en relación a la PSG
simultánea; 2) se evaluó el efecto del tratamiento con corticoide sistémico y tópico y azitromicina mediante oxime-
tría nocturna pre y post tratamiento; 3) se estableció un algoritmo de pesquisa basado en un cuestionario inicial,
oximetría nocturna para los casos presuntos y, ante la confirmación de SAOS, estabilización mediante tratamiento
médico hasta fecha quirúrgica.
Resultados:
1) se incluyeron 75 niños con SAOS y 92 con ronquido simple; la
oximetría mostró una sensibilidad del 86,6% y una especificidad del 98.9% para detectar SAOS; 2) en 25 niños con
SAOS evaluados el índice de eventos/h y el porcentaje de tiempo con SaO
2
tc debajo de 90% disminuyeron luego
del tratamiento (7
vs
2; 3
vs
0,5). La SaO
2
tc sin eventos y la SaO
2
tc mínima aumentaron luego del tratamiento; 3) se
encuestaron 195 niños de los cuales 37 resultaron con presunción de SAOS (19%). Todos aceptaron continuar la
evaluación. Concurrieron a control 11 de los pacientes citados (31%) y de éstos en todos se confirmó el SAOS en
la saturometría.
Conclusión:
El desarrollo y la experiencia inicial del programa se plantean como exitosos pero es
necesario lograr una mayor adherencia a completar el programa.
Incorporación de cloruro de sodio hipertónico (NaCl H) nebulizado en
pacientes hospitalizados
Menchaca Gonzalo, Flores Juan Carlos.
División de Pediatría, Pontificia Universidad Católica de Chile Servicio de Pediatría Complejo Asistencial
Dr. Sótero del Río. Chile.
Introducción:
En pacientes hospitalizados con Bronquiolitis aguda no se ha probado utilidad de ninguno de los
broncodilatadores en uso. Publicaciones recientes sugieren acortamiento de hospitalización al usar nebulización
con sodio hipertónico al 3% (NaCl H). Nuestro objetivo fue describir la frecuencia de uso de terapia con SH en
pacientes menores de 6 meses con Bronquiolitis, en distintas etapas de su incorporación en el manejo clínico.
Ma-
teriales y Métodos:
Estudio descriptivo, realizado en el Servicio de Pediatría del Hospital Sótero del Río, campo
clínico universitario. Consideramos 4 períodos de tiempo: i) previo a la presentación del tema en reunión clínica
(Junio 2012), ii) después de recomendar su uso, a criterio del tratante, después de una revisión de la evidencia
disponible, iii) período dos meses posterior a esta recomendación, y iv) después de realizar una guía clínica que
incorpora NaCl H como terapia estándar en Bronquiolitis (Agosto 2012).
Resultados:
La frecuencia de uso de
terapia con NaCl H era inicialmente de 2%. Después de recomendar su uso en reunión clínica, aumentó a 22%, y
dos meses después de esta instancia, bajó a 10%. Finalmente, posterior a la difusión de la guía clínica, su frecuencia
de uso aumentó a 58%.
Conclusiones:
Requirió 1 año y varias estrategias complementarias adecuar una práctica
racional en Bronquiolitis. Los cambios en conductas clínicas arraigadas requieren demostrar evidencia, mostrar re-
sultados locales (experiencia sentida como propia), liderazgo y maduración. Las mejoras deben monitorearse antes
de considerar que se han logrado, lo cual puede ser indicador de calidad clínica.