Table of Contents Table of Contents
Previous Page  60 / 82 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 60 / 82 Next Page
Page Background

318

Los reportes señalan menos de 5% de los casos

6

.

Dentro de los fármacos que se han asociado a este

síndrome, la hidroclorotiazida es uno de ellos. Su

importancia radica en que no sólo es un fármaco

de amplio uso en el tratamiento de la hiperten-

sión arterial por su bajo costo y efectividad, sino

porque también este efecto adverso puede suce-

der con dosis terapéuticas, a diferencia de otros

fármacos como algunos opiodes y tocoliticos,

en el que el sindrome se desencadena con dosis

tóxicas

3

.

Los eventos adversos por hidroclorotiazida

más frecuentes son hiponatremia, hipokalemia,

hiperuricemia, hipertrigliceridemia y azoemia.

Por lo anterior, el edema pulmonar no cardiogé-

nico por hidroclorotiazida es muy infrecuente, de

gravedad variable y mortalidad en el 6% de los

casos

7

. Una de las explicaciones al respecto es

porque sus síntomas y signos son muy inespecí-

ficos, por lo cual pocas veces se puede establecer

relación causal con un fármaco determinado, y en

otros, es posible que exista disfunción cardíaca

asociada.

En la literatura, tanto internacional como na-

cional, se señala que el primer reporte de Edema

pulmonar agudo no cardiogénico por tiazida data

de 1968, y hasta la fecha actual se han descrito

poco menos de 50 casos

5

. La mayoría de los re-

portes descritos involucran a pacientes de sexo

femenino (aproximadamente un 90%) entre los

40-50 años de edad

6

. Puede desencadenarse tras

la primera dosis de 25 a 50 mg, o en pacientes

que ya habían usado este tratamiento sin presen-

tar síntomas. También se han descrito casos de

recurrencia, siendo potencialmente más graves

8

.

La etiopatogenia de este síndrome no es

totalmente conocida, aunque se han propuesto

dos mecanismos en base a los reportes de caso.

La primera proposición plantea una reacción de

hipersensiblidad tipo I por la presencia de eo-

sinófilos en el lavado broncoalveolar y niveles

aumentados de IgE plasmáticos, aunque sin mani-

festaciones de urticaria, anafilaxia o angioedema

9

.

Otro reporte de caso plantea una reacción de

hipersensibilidad tipo III en el que se generaría

IgG anti-hidroclorotiazida que se depositaría en

los capilares pulmonares, generando el edema

10

.

Tal como se mencionó anteriormente, el cua-

dro clínico es muy inespecífico, caracterizado por

disnea, dolor abdominal, náuseas, vómitos, fiebre

J. Venegas B. et al.

Figura 1.

Tomografía computada de tórax al ingreso (ver descripción en el texto).

Rev Chil Enferm Respir 2017; 33: 316-319