

321
En Chile, la incidencia
i
de tuberculosis para
ese mismo año correspondió a 14 por 100.000
habitantes que, si bien es una cifra baja en com-
paración con muchos de los países de la región,
se ha mantenido sin mayores variaciones desde
hace varios años
5
.
El objetivo de este artículo es describir la si-
tuación epidemiológica y operacional actual de la
tuberculosis en Chile y presentar los principales
avances que se han realizado en el Programa de
Control y Eliminación de la Tuberculosis (PRO-
CET) en los últimos años.
Situación epidemiológica
La incidencia de tuberculosis en Chile para
el año 2016 fue de 14 casos por cada 100.000
habitantes. Si bien esta es una cifra que está por
debajo de la incidencia de la región, la preocu-
pación es que no se ha logrado disminuir este
indicador durante varios años, lo que indica que
será prácticamente imposible lograr la meta de
eliminación al año 2020
6
. En la Figura 1 se obser-
va la incidencia de tuberculosis en Chile para los
últimos 10 años, y se aprecia que la tasa actual es
la misma que existía el año 2012.
El 80% de los casos del año 2016 corres-
ponden a tuberculosis pulmonar, y de ellos
prácticamente el 90% son confirmados mediante
bacteriología. Al considerar sólo la tuberculosis
pulmonar confirmada bacteriológicamente, la
incidencia ha aumentado desde 8,1 en 2013 a 9,2
por 100.000 habitantes en 2016
5
.
i
Incidencia para efectos de este artículo corresponde a
definición de la OMS: casos nuevos y recaídas.
Rev Chil Enferm Respir 2017; 33: 320-324
La mayoría de los casos se concentran en eda-
des de 25 a 64 años y los hombres presentan una
incidencia 1,7 veces mayor a la de las mujeres.
Así mismo las tasas de incidencia varían de una
región a otra, presentando las mayores cifras la
zona norte del país (Arica, Iquique, Antofagasta
y Atacama), la región metropolitana (Servicios
de Salud Metropolitano Sur, Norte, Occidente y
Central) y en la zona sur las provincias de Talca-
huano, Osorno y Reloncaví. La Figura 2 muestra
la tasa de incidencia por Servicio de Salud para
el año 2016.
En relación a los grupos identificados como
más vulnerables, en el año 2016 el 21,6% de los
casos se presentó en adultos mayores, 12% en
personas de una nacionalidad distinta a la chilena
y 8,7% en coinfectados con VIH. El 9,6% del
total tenía antecedentes de alcoholismo, 8,2%
drogadicción y 6,9% diabetes mellitus
5
.
Entre los casos nuevos de tuberculosis regis-
trados en 2016, hubo 45 casos con resistencia a
isoniacida, 10 con monorresistencia a la rifampi-
cina y 13 de tuberculosis multidrogorresistente
(TB-MDR)
5
, cifras aún bastante bajas en compa-
ración a los 4.500 casos de TB-MDR reportados
en la región de Las Américas para ese mismo
año, o los 7.700 de TB-MDR estimados
4
.
Situación operacional del PROCET
Dentro de los indicadores operacionales, los
de mayor relevancia se refieren a las actividades
de pesquisa, resultados del tratamiento y estudio
de contactos, los que se describen a continuación.
Si bien el índice de pesquisa o de localización
de casos ha ido mejorando en los últimos años,
aún está lejos de llegar a las 50 baciloscopias por
tuberculosis en Chile: avances del programa nacional de control y eliminación 2017
Figura 1.
Incidencia de tuber-
culosis en Chile. 2006-2016.
Fuente: Programa de Tuber-
culosis. Ministerio de Salud.