https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/10905.html
04 Diciembre 2007

Neurología

Obesos padecen con mayor intensidad episodios de migrañas

Los autores de la investigación determinaron que la obesidad está asociada fuertemente a constantes dolores de cabeza así como a grados más altos de incapacidad. Las asociaciones encontradas fueron coincidentes con resultados publicados anteriormente.

El dolor de cabeza y la obesidad son desórdenes frecuentes e invalidantes que están influenciados por factores genéticos y ambientales. Los individuos obesos con episodios migrañosos sufren de cefalea crónica diaria (CCD) 5 veces más que los individuos de peso normal. Un reciente estudio poblacional confirmó la asociación entre la condición clínica y la CCD sugiriendo que esta relación es relativamente específica para la migraña crónica (MC) pero no para el dolor de cabeza tensional. Entre los individuos con jaqueca episódica, su predominio no varía perceptiblemente con el índice masa corporal (IMC), señalando que la obesidad no está relacionada a la jaqueca por sí misma. Sin embargo, los migrañosos con un IMC alto padecen episodios más frecuentes de dolor de cabeza y niveles más altos de incapacidad. En resumen, las investigaciones sugieren que el sobrepeso no está asociado al inicio de la jaqueca sino que a un aumento de su frecuencia, a su severidad y a la MC.

Neurólogos del Albert Einstein College of Medicine, en Nuva York, Estados Unidos, investigaron la influencia del IMC (calculado como peso en kilogramos divididos por altura en metros cuadrados) sobre la presencia, severidad y los esquemas de tratamientos de la migraña, de la probable migraña (PM) y del dolor de cabeza episódico tipo tensión (S-ETTH, por sus siglas en inglés). Un cuestionario validado fue enviado a 120.000 casas representativas de la población de los Estados Unidos. Los participantes se dividieron en 5 grupos basados en el IMC: bajo peso (<18.5), normal (18.5-24.9), exceso de peso (25.0-29.9), obesos (30.0-34.9) y mórbidamente obesos (>35.0).

La tasa de respuesta fue del 65%. Los autores identificaron 18.968 individuos con migraña, 7.564 con PM y 2.051 con S-ETTH. La distribución de dolores de cabeza muy frecuentes (10-14 d/mo) se determinó mediante el IMC. Entre individuos con jaqueca, los dolores de cabeza muy frecuentes (10-14 d/mo) ocurrieron en el 7.4% de las personas con exceso de peso (P = 0.10), en el 8.2% de los obesos (P < 0.001) y en el 10.4% (P < 0.0001) de los mórbidamente obesos, en comparación con el 6.5% de los controles. Entre individuos con probable migraña y S-ETTH, las diferencias no fueron significativas (P = 0.20). La incapacidad de los migrañosos, pero no en aquellos con PM o S-ETTH, también varió en función del IMC. Entre migrañosos, el 32% con peso normal tenía cierta inhabilidad versus el 37.2% con exceso de peso (P < 0.01), el 38.4% de los obesos (P < 0.001) y el 40.9% (P < 0.001) de los mórbidamente obesos.

En conclusión, estos resultados apoyan el concepto de que la obesidad es un factor de exacerbación para la migraña pero no para otros tipos de dolores de cabeza episódicos.

Fuente bibliográfica

Arch Intern Med. 2007; 167:1964-1970

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

International Congress of Nutrition 2025

24 Agosto 2025

Encuentro abordará los siguientes temas: "El futuro de las recomendaciones nutricionales", "Cambio climático, sostenibilidad y nutriciÃ...

Destacado Artículos Destacados

Caminar como estrategia en la prevención de la lumbalgia crónica

03 Julio 2025

Promover caminatas diarias de más de 78 minutos puede reducir tanto el riesgo de desarrollar esta condición como su carga, independient...

Rol de la barrera intestinal en las enfermedades crónicas

23 Junio 2025

Mantener y fortalecer su integridad, mediante probióticos, metabolitos microbianos o terapias dirigidas, es clave para prevenir y tratar...

Destacado Progresos Médicos

Potencial tratamiento para la esclerosis lateral amiotrófica genética

09 Junio 2025

El oligonucleótido antisentido jacifusen demuestra ser seguro y presenta indicios prometedores de eficacia para reducir el daño neurona...