https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/12255.html
12 Junio 2008

Neurología

Mayor prevalencia de alodinia cutánea en migrañosos

Estos datos sugieren que la enfermedad se incrementa con el aumento de peso y disminuye con la edad. La obesidad, además, se asoció con un aumento de la concentración plasmática de varios mediadores proinflamatorios y de proteínas relacionadas con el gen de la calcitonina.

La sensibilización central, un aumento de la excitabilidad de las neuronas de la columna vertebral y el asta dorsal medular que resulta de los aportes de los nociceptores de la fibra C, puede dar lugar a alodinia cutánea (AC), condición neurológica caracterizada por el dolor provocado por la estimulación nonociceptiva ordinaria de la piel. Durante la migraña, la AC facial tiene una manifestación clínica de sensibilización a nivel del núcleo caudalis en el trigémino. En estudios clínicos, la mayoría de los migrañosos desarrollan AC en el curso de un ataque. En la jaqueca, la AC se le ha propuesto como un predictor de una pobre respuesta a la terapia con triptán así como un factor de riesgo para la progresión de la enfermedad.

Neurólogos del Albert Einstein College of Medicine de Nueva York en Estados Unidos, estimaron la prevalencia y gravedad de la alodinia cutánea en personas con dolores intensos de cabeza. Se enviaron cuestionarios a una muestra aleatoria de 24000 individuos migrañosos. El cuestionario incluía el listado de síntomas ASC (Alodinia Symptom Checklist), así como las características de los dolores, discapacidad y comorbilidades. Las covariables incluyeron variables demográficas, comorbilidades, medicación preventiva y uso de opioides.

Se completaron 16573 encuestas. La prevalencia de AC en cualquier gravedad (ASC puntuación ≥ 3) varió con el tipo de dolor de cabeza. La presencia fue significativamente mayor en la migraña transformada (MT, 68,3%) que en los episodios de migraña (63.2%, p < 0.01) y significativamente más elevada en estos dos grupos en comparación con la probable migraña (42.6%), con otros dolores de cabeza crónicos diarios (36.8%) y con episodios graves de cefalea de tipo tensional (36.7%). La frecuencia de AC grave (ASC ≥ 9) también fue más alta en la MT (28.5%), seguido de la migraña (20.4%), la probable migraña (12.3%), otros dolores de cabeza crónicos diarios (6.2%) y de episodios severos de tipo tensional (5.1%). En la migraña y en los grupos MT, la prevalencia de AC fue mayor en mujeres y aumentaba con la discapacidad. Entre los migrañosos, la condición se agravó con la frecuencia de cefalea y el índice de masa corporal. En todos los grupos, los valores ASC fueron más altos en las personas con depresión mayor.

En conclusión, la alodinia cutánea es más frecuente y más severa en la migraña y en la migraña transformada que en otras cefaleas primarias. En migrañosos, la AC se asocia con el sexo femenino, la frecuencia de dolor de cabeza, el aumento de índice de masa corporal, discapacidad y depresión.

Fuente bibliográfica

Neurology 2008; 70(17):1525-1533

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XI Congreso Internacional de Medicina Interna

21 Mayo 2025

La Asociación de Medicina Interna de Rosario desarrollará el XI Congreso Internacional de Medicina Interna el 21, 22 y 23 de mayo en el...

Destacado Artículos Destacados

Limitar el uso del celular mejora la concentración y la salud mental

14 Marzo 2025

Un bloqueo de internet móvil durante dos semanas puede favorecer significativamente la capacidad de mantener la atención, la reducción...

Dieta mediterránea reduce riesgo de cánceres relacionados con la obesidad

07 Marzo 2025

Una mayor adherencia a este régimen alimentario está vinculada a una probabilidad ligeramente menor de desarrollar estas patologías, i...

Destacado Progresos Médicos

Abordando la COVID-19 con un enfoque endotelial

17 Febrero 2025

Su función es clave para comprender la enfermedad, ya que influye en la coagulación e inflamación. Este conocimiento impulsa el desarr...