https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/13702.html
22 Octubre 2007

Epidemiología

La preeclampsia aumenta riesgo de enfermedad renal severa

Esta investigación indicó que la preeclampsia es un marcador clínico de una futura insuficiencia renal, aunque el peligro absoluto podría ser bajo, incluso entre mujeres con historia. El riesgo es mayor si el embarazo termina con el nacimiento de lactantes prematuros o de muy bajo peso al nacer o si la condición se da en más de un embarazo.

Varias investigaciones han sugerido que la preeclampsia puede estar asociada con el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, enfermedades renales y factores de riesgo cardiovasculares varios años después del embarazo. Otros estudios han demostrado un aumento de las tasas de microalbuminuria hasta 5 años después en mujeres con preeclampsia anterior, un resultado que es compatible con la presencia de la patología renal no diagnosticada o el efecto adverso sobre el riñón. No está claro si estas asociaciones se explican por los efectos negativos de la alteración en sí o por los factores de riesgo ocultos que predisponen a las mujeres a la preeclampsia y, posteriormente, a la patología cardiovascular y renal. Tampoco se sabe si la condición se asocia con enfermedad renal en etapa terminal (ERET) y, de ser así, si su historial en más de un embarazo aumenta el riesgo.

Para analizar estos aspectos, Bjorn Egil Vikse y colaboradores de la Universidad de Berger, analizaron y compararon los datos del Registro Médico de Nacimientos de Noruega (información de todos los nacimientos en el país desde 1967) con los datos del Registro de Nefrología Noruego (información de los pacientes que habían recibido diagnóstico de ERET desde 1980). Entonces, los autores evaluaron la asociación entre la preeclampsia en uno o más embarazos y el desarrollo de ERET.

La ERET se desarrolló en 477 de 570433 mujeres con una media de 17 años después del primer embarazo (tasa, 3,7 por 100000 mujeres al año). Entre las mujeres que habían estado embarazadas una o más veces, la preeclampsia durante el primer embarazo se asoció con un riesgo relativo de ERET de 4,7 (intervalo de confianza 95% [IC], 3,6 a 6,1). En mujeres que habían quedado embarazadas dos o más veces, la preeclampsia durante el primer embarazo se asoció con un riesgo relativo de ERET de 3,2 (IC del 95%, 2,2 a 4,9), durante el segundo embarazo tuvo un riesgo relativo de 6,7 (IC del 95%, 4,3 a 10,6) y durante el embarazo presentó un riesgo relativo de 6,4 (IC del 95%, 3,0 a 13,5). Entre las mujeres embarazadas tres o más veces, la preeclampsia se asoció con un riesgo relativo de ERET de 6,3 (IC del 95%, 4,1 a 9,9), y la preeclampsia durante dos o tres embarazos se asoció con un riesgo relativo de 15,5 (IC del 95%, 7,8 a 30,8). Tener lactantes prematuros o con bajo peso al nacer elevó el riesgo relativo de la ERET. Los resultados fueron similares después de ajustar para enfermedad renal, enfermedades reumáticas, hipertensión o diabetes mellitus antes del embarazo.

En conclusión, aunque el riesgo absoluto de ERET en mujeres con preeclampsia fue bajo, ésta representó un marcador para una posterior enfermedad renal en etapa terminal.

Fuente bibliográfica

N Engl J Med 2008; 359(8):800-9

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XI Congreso Internacional de Medicina Interna

21 Mayo 2025

La Asociación de Medicina Interna de Rosario desarrollará el XI Congreso Internacional de Medicina Interna el 21, 22 y 23 de mayo en el...

Destacado Artículos Destacados

Limitar el uso del celular mejora la concentración y la salud mental

14 Marzo 2025

Un bloqueo de internet móvil durante dos semanas puede favorecer significativamente la capacidad de mantener la atención, la reducción...

Dieta mediterránea reduce riesgo de cánceres relacionados con la obesidad

07 Marzo 2025

Una mayor adherencia a este régimen alimentario está vinculada a una probabilidad ligeramente menor de desarrollar estas patologías, i...

Destacado Progresos Médicos

Abordando la COVID-19 con un enfoque endotelial

17 Febrero 2025

Su función es clave para comprender la enfermedad, ya que influye en la coagulación e inflamación. Este conocimiento impulsa el desarr...