https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/14083.html
10 Diciembre 2008

Estudio Post-CABG

Lovastatina demuestra tener efectos pleiotrópicos en cardiología

Esta investigación sugieren la presencia de un efecto terapéutico dosis-dependiente de la lovastatina cuando se utiliza en personas con aterosclerosis de los injertos de vena safena. Este es el primer estudio que demuestra tal asociación, la que sería independiente a la reducción del colesterol LDL.

La terapia hipolipemiante con estatinas reduce la incidencia del infarto de miocardio, mejora la supervivencia y retrasa la progresión de la aterosclerosis en pacientes con enfermedad de la arteria coronaria. Se ha demostrado una atenuación de la progresión aterosclerótica con estatinas en pacientes con injertos de vena safena (IVS) y después de la cirugía de revascularización coronaria (CRC). Desde hace algún tiempo, ya se le reconoce su importancia en la disminución de las lipoproteínas de baja densidad (LDL), además, existe una conciencia de opiniones médicas sobre sus efectos terapéuticos adicionales. La pertinencia de estos resultados "pleiotrópicos" en los IVS, sin embargo, no se ha investigado.

Para analizar la actividad pleiotrópica de esta estatina en los IVS, cardiólogos del Instituto Nacional de Corazón, Pulmón y Sangre de Bethesda, Estados Unidos, examinaron los datos de 1.116 pacientes con CRC que habían sido asignados al azar a un tratamiento agresivo (colesterol LDL <85 mg/dl) o moderado (colesterol LDL <140 mg / dl) con lovastatina. Modelos de ecuación de estimación generalizada, ajustados para importantes covariables, se aplicaron para estimar los riesgos (R) y la probabilidad de progresión aterosclerótica (disminución del diámetro del lumen igual o mayor a 0,6 mm) y la diferencia en el cambio mínimo de diámetro entre los grupos de tratamiento.

En comparación al esquema moderado, el tratamiento agresivo con lovastatina se asoció con una disminución significativa en el riesgo de progresión aterosclerótica en pacientes con IVS después de ajustar para el nivel de colesterol de referencia, tratamiento del colesterol LDL, lipoproteínas de alta densidad, triglicéridos, los cambios en el tratamiento y otros predictores independientes (R 0,68, intervalo de confianza del 95% 0,49 a 0,94, p = 0,019). Los resultados fueron similares cuando se ajustó estadísticamente para el cambio o el porcentaje de cambio del nivel de colesterol LDL referencial y el logro a 1 año del nivel del colesterol LDL de 90 a 135 mg/dl (R 0,64; intervalo de confianza del 95% 0,42 a 0,98, p = 0,042). La media de disminución del diámetro del lumen fue también significativamente menor con el esquema agresivo en comparación al moderado (-0,256 versus -0,343 mm, p = 0,042).

En conclusión, el tratamiento terapéutico agresivo con lovastatina frente al moderado permitió reducir la aterosclerosis en pacientes con injertos de vena safena, independientemente de sus poderosos resultados hipolipemiantes.

Fuente bibliográfica

Am J Cardiol 2008(8); 102:1023–1027

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XI Congreso Internacional de Medicina Interna

21 Mayo 2025

La Asociación de Medicina Interna de Rosario desarrollará el XI Congreso Internacional de Medicina Interna el 21, 22 y 23 de mayo en el...

Destacado Artículos Destacados

Limitar el uso del celular mejora la concentración y la salud mental

14 Marzo 2025

Un bloqueo de internet móvil durante dos semanas puede favorecer significativamente la capacidad de mantener la atención, la reducción...

Dieta mediterránea reduce riesgo de cánceres relacionados con la obesidad

07 Marzo 2025

Una mayor adherencia a este régimen alimentario está vinculada a una probabilidad ligeramente menor de desarrollar estas patologías, i...

Destacado Progresos Médicos

Abordando la COVID-19 con un enfoque endotelial

17 Febrero 2025

Su función es clave para comprender la enfermedad, ya que influye en la coagulación e inflamación. Este conocimiento impulsa el desarr...