Geriatría
Aumento de actividad física prolonga la vida de los adultos
A pesar de los riesgos conocidos de la inactividad física, sigue siendo una de los principales problemas de salud. La falta de ejercicios se asocia con un aumento de las tasas de obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares, osteoporosis y cáncer. A corto plazo los ensayos controlados aleatorios en jóvenes y adultos han demostrado un perfil de riesgo más saludable con el ejercicio. Por consiguiente, se recomienda que los mayores realicen al menos 30 minutos de actividad física moderada, preferiblemente todos los días de la semana. El apego a estas directrices puede bajar a la mitad el peligro de mortalidad observado en personas sedentarias. Sin embargo, la mayoría de los hombres no efectúa actividad física regular.
Liisa Byberg y colegas del Departamento de Ciencias Quirúrgicas, Sección de Ortopedia de la Universidad de Uppsala en Suecia, analizaron cómo el cambio en el nivel de actividad física en la adultez influye en la mortalidad, y su comparación con el abandono del hábito de fumar. El estudio de cohorte consideró un seguimiento de más de 35 años para 2205 hombres de 50 años que fueron encuestados entre 1970 y 1973, y posteriormente re-examinados a los 60, 70, 77 y 82 años.
La tasa de mortalidad absoluta fue de 27,1, 23,6 y 18,4 por 1000 persona-años en los grupos con baja, media y alta actividad física, respectivamente. La reducción relativa atribuible a la alta actividad física fue del 32% para baja y 22% para la actividad física media. Los hombres que aumentaron su nivel de ejercicios entre los 50 y 60 años siguieron con una alta tasa de mortalidad durante los primeros cinco años de seguimiento (riesgo ajustado 2,64, intervalo de confianza del 95%: 1,32 a 5,27). Después de 10 años de seguimiento el aumento de la actividad física se asoció con una reducción de mortalidad en hombres con elevada actividad física (1,10, 0,87 a 1,38). La reducción de la mortalidad asociada con el aumento de actividad física (0,51, 0,26 a 0,97) fue similar a la asociada con el abandono del hábito de fumar (0,64, 0,53 a 0,78, en comparación con la continuación de fumar).
En conclusión, el aumento de la actividad física en los adultos es seguido por una reducción de la mortalidad, de forma similar a lo observado en hombres con alta actividad física. Esta disminución es comparable a la asociada con el abandono del hábito de fumar.
Temas Relacionados
