https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/15297.html
03 Junio 2009

Respiratorio

Exceso de televisión se relaciona con asma infantil

Este análisis concluyó que el aumento de tiempo frente al televisor durante la primera infancia se puede asociar con el desarrollo posterior de asma. El vínculo fue independiente del género, de la masa corporal y del comportamiento sedentario.

El asma es causa frecuente de morbilidad respiratoria en niños, pero los riesgos ambientales asociados con el aumento de su prevalencia no han sido plenamente identificados. Varios estudios epidemiológicos sugieren una relación del sobrepeso y el asma en adultos y niños, algunos señalando un vínculo más fuerte en las niñas. Sin embargo, a pesar de la extensa bibliografía, aún se mantiene el debate acerca de la existencia de una verdadera relación entre el sobrepeso y el asma pediátrica y sus posibles mecanismos. Esto incluye la posibilidad de que cualquier tipo de asociación entre sobrepeso/obesidad y el asma podría ser el reflejo de los estilos de vida (en particular, la disminución de los niveles de actividad física), en lugar de la obesidad por sí misma. Lamentablemente, las diferencias metodológicas entre los estudios y la falta de datos históricos hacen difícil la construcción de una sola medida que refleje adecuadamente los cambios mundiales en la actividad y el gasto energético.

A. Sherriff y colaboradores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Glasgow, Reino Unido, investigaron si la duración de la televisión (TV) en los niños se asociaría con el desarrollo de asma. En este estudio longitudinal prospectivo de cohortes, participaron niños sin sibilancias de 3,5 años de edad y con datos de seguimiento hasta los 11,5 años. La principal medida de resultado fue la presencia de asma, definida como su diagnóstico médico en base a la sintomatología y/o tratamiento en los últimos 12 meses. Los padres informaron de las horas de TV vistas por día de sus hijos durante 39 meses.

La prevalencia de asma fue de 6% (185/3065). El aumento de TV se asoció con una mayor presencia de la enfermedad a la edad de 11,5 años (p = 0,0003). Los niños que miraban televisión por más de 2 h/día presentaron el doble de probabilidades de padecer la condición a los 11,5 años de edad en comparación a las 1-2 h/día (riesgo ajustado de 1,8 (IC del 95%: 1,2 a 2,6)).

En conclusión, una mayor duración frente a la TV en niños de 3,5 años de edad que no tienen síntomas de sibilancias se ligó con el asma en su infancia tardía.

Fuente bibliográfica

Thorax. 2009 Apr; 64(4):321-5

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

International Congress of Nutrition 2025

24 Agosto 2025

Encuentro abordará los siguientes temas: "El futuro de las recomendaciones nutricionales", "Cambio climático, sostenibilidad y nutriciÃ...

Destacado Artículos Destacados

Caminar como estrategia en la prevención de la lumbalgia crónica

03 Julio 2025

Promover caminatas diarias de más de 78 minutos puede reducir tanto el riesgo de desarrollar esta condición como su carga, independient...

Rol de la barrera intestinal en las enfermedades crónicas

23 Junio 2025

Mantener y fortalecer su integridad, mediante probióticos, metabolitos microbianos o terapias dirigidas, es clave para prevenir y tratar...

Destacado Progresos Médicos

Potencial tratamiento para la esclerosis lateral amiotrófica genética

09 Junio 2025

El oligonucleótido antisentido jacifusen demuestra ser seguro y presenta indicios prometedores de eficacia para reducir el daño neurona...