https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/16702.html
25 Diciembre 2009

Neurología

El hierro mejora los síntomas en pacientes con síndrome de piernas inquietas

Según esta publicación, las personas con síndrome de piernas inquietas y niveles bajos o normales de ferritina tratadas con sulfato de hierro por vía oral tienen una mejoría mucho más significativa de su sintomatología.

El síndrome de piernas inquietas (SPI) es un trastorno primario que puede afectar profundamente el sueño. Es más frecuente en mujeres que en los varones y su incidencia aumenta con la edad. En 2005, una encuesta de la Fundación Nacional del Sueño reveló que aproximadamente el 10% de la población adulta de los Estados Unidos padecía de síntomas del SPI. Además, estudios previos han señalado que su prevalencia en la población de atención primaria es hasta el 24%. Algunos estudios han demostrado que la deficiencia de hierro está presente en el 25% de los pacientes. Los agentes dopaminérgicos han demostrado ser eficaces en el manejo inicial de la enfermedad, en donde la disminución de actividad de la dopamina puede desempeñar un papel en la patogénesis. La relación entre el hierro y el SPI aún no es bien entendida, pero puede estar relacionada con el efecto del hierro sobre la síntesis de dopamina en el sistema nervioso central. El hierro está implicado en el paso limitante para convertir la tirosina a la levodopa, que posteriormente se descarboxila para formar dopamina. Por tanto, bajos niveles de hierro pueden afectar al SPI por disminución de la actividad del sistema dopaminérgico.

El objetivo de este estudio aleatorizado, controlado con placebo, doble ciego, fue determinar si pacientes con concentraciones bajas o normales de ferritina pueden beneficiarse mediante la ingesta de hierro por vía oral. Los individuos elegibles fueron asignados aleatoriamente a tratamiento con hierro versus placebo, y seguidos durante un período de 12 semanas.

Los valores basales de la escala internacional del síndrome de las piernas inquietas para los grupos de tratamiento (24,8 +/- 5,72) y placebo (23,0 +/- 5,03) fueron similares. Los niveles de referencia de ferritina para el grupo de intervención (40,6 +/- 15,3 ng/ml) y placebo (36,7 +/- 20,8 ng/ml) también fueron similares. Después de 12 semanas, las puntuaciones disminuyeron más en el primer grupo (10,3 +/- 7,40) que en el segundo (1,14 +/- 5,64), (p = 0,01). Los niveles de ferritina aumentaron más en el grupo de tratamiento (25,1 +/- 20,3 ng/ml) que en el grupo placebo (7,5 +/- 13,7 ng/ml), (p = 0,04). Finalmente, se observó una tendencia no significativa hacia una mejor calidad de vida en los pacientes tratados (p = 0,07).

En conclusión, este estudio doble ciego y controlado con placebo, es el primero en demostrar una mejoría estadísticamente significativa en los síntomas del SPI mediante la terapia con hierro por vía oral en personas con ferritina baja o normal.

Fuente bibliográfica

Sleep Med. 2009 Oct; 10(9):973-5

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

LACRE 2025

05 Junio 2025

Congreso de Educación Médica para Educación Médica de Postgrado mas importante en América Latina.
A lo largo de dos días, part...

Destacado Artículos Destacados

Un menor riesgo cardiovascular prolonga la vida más de una década

14 Abril 2025

Datos globales revelan que no presentar cinco factores de riesgo a los 50 años se asocia con...

Uso eficaz de la acupuntura en el síndrome de ovario poliquístico

10 Abril 2025

Esta técnica, combinada con terapias adicionales como la metformina, puede mejorar parámetros hormonales, metabólicos y de peso corpor...

Destacado Progresos Médicos

CRISPR-Cas9 desafía al síndrome de Down

17 Marzo 2025

Esta tecnología de edición genética permite la eliminación eficaz del cromosoma 21 extra en células con trisomía, abriendo nuevas o...