El origen, desarrollo y evolución de la farmacia ha ido de la mano con la medicina. Durante siglos avanzan por veredas diferentes, pero se complementan en la búsqueda de objetivos comunes.
La OMS junto a 194 países han decidido coordinar esfuerzos para controlar la enfermedad, mediante una estrategia sustentada en tres aspectos clave.
La dieta paleolítica intenta recuperar los orígenes, donde el hombre se alimentaba en base a frutas, verduras, frutos secos y pequeños animales, y vivía en constante movimiento.
La producción científica no se ha limitado a la lucha contra el nuevo coronavirus, al contrario, muchas disciplinas muestran avances que podrían impactar positivamente en la medicina.
Nuevas guías enfatizan importancia de que niños, adultos y personas con enfermedades crónicas o capacidades diferentes mantengan una rutina semanal de entrenamiento, que también aplica para individuos sanos.
Hace 200 años se determinó que el parámetro normal promedio era de 37°C. Recientes descubrimientos en termometría revelan que en algunas poblaciones ese índice está disminuyendo en relación al tradicional rango.
Las vacunas sufren una degradación natural que se puede retrasar o detener, pero también acelerar por el exceso de frío o calor. Garantizar este proceso es fundamental para lograr la eficacia.
La interacción social ha sido clave en el desarrollo evolutivo y su ausencia, acentuada por la pandemia, puede generar trastornos físicos y psicológicos en todos los grupos etarios.
La flebotomía es una práctica terapéutica milenaria que, tras vivir su apogeo en la Edad Media y Renacimiento, decayó ante el avance de la ciencia y tecnología.
Pacientes recuperados de COVID-19 presentan una condición descrita como niebla mental, secuela asociada a neuroinflamación y estrés postraumático.
Aprendizaje y servicio en actividad física y el deporte para la inclusión social.
...Ésta es la cita anual más importante del sector de la odontología digital en España, y única por su carácter transversal, ya que en...