

483
CAPÍTULO 12 - ENDOCRINOLOGÍA
Patología tiroidea
M. Isabel Hernández C.
1) Fisiología de la glándula tiroides
Embriología y anatomía
La glándula tiroides se desarrolla a nivel de la base de la lengua y desciende por la región
anterior del cuello hasta quedar ubicada en relación al cartílago cricoides. Durante el trayecto
permanece conectado a la base de la lengua mediante el conducto tirogloso, el cual se oblitera.
Está formada por células foliculares (hormonas tiroideas) que rodean el coloide
(tiroglobulina) y las células parafoliculares (calcitonina). Es altamente vascularizada, pesa
aproximadamente 1 gr. al nacer y 15-20 grs. en la pubertad.
Eje tiroideo
Existe un mecanismo de regulación del eje hipotálamo-hipófisis-tiroides. TRH producido
en el hipotálamo estimula la producción y liberación de TSH, la que es transportada hacia la
glándula tiroides, estimulando la incorporación del yodo y así la producción de hormonas, las
que son liberadas a la sangre ejerciendo su acción en los distintos órganos. T4 y T3 (hormona
activa) circulan unidas a proteínas transportadoras. T4 es liberada en mayor proporción que
T3, es transformada a T3 por medio de las deiodinasas, que es la que regula el eje. Las
hormonas tiroideas juegan un rol fundamental en el metabolismo celular.
Anomalías del desarrollo
A. Quiste del conducto tirogloso: Persistencia del conducto tirogloso, masa en la línea media
de 1-2 cm, suave. Puede abscedarse.
B. Tiroides lingual: Anomalía del descenso tiroideo. Muchos de los pacientes desarrollan
hipotiroidismo. No debe resecarse.
C. Tiroides ectópica: Tejido tiroideo normal en esófago, tráquea y mediastino anterior.
2) Hipotiroidismo congénito
Endocrinopatía más frecuente en el periodo de recién nacido y una de las causas evitables
de retardo mental, por lo que el diagnóstico y tratamiento precoz es fundamental. Al nacer
como mecanismo compensatorio de la hipotermia se produce elevación de TSH durante las
primeras 48 horas de vida.
Etiologías
A. Hipotiroidismo congénito permanente: (Incidencia 1:3.000 RNV).
1. Disgenesia tiroidea (75%): Aplasia, hipoplasia, ectopía (incidencia 1:4.000 RNV).
2. Dishormonogénesis tiroidea (10%) (1:30.000).
3. Insuficiencia hipotálamo hipofisiaria (5%) (1:100.000).
B. Hipotiroidismo transitorio: Deficiencia de yodo, drogas antitiroideas, anticuerpos maternos.