Previous Page  486 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 486 / 778 Next Page
Page Background

484

Guías de Práctica Clínica en Pediatría

Cuadro clínico

Sólo el 5% de los pacientes con hipotiroidismo congénito tienen síntomas o signos atribuibles a

deficiencia hormonal. Las manifestaciones clínicas pueden ser sutiles o bien manifestarse como en

cuadro severo, lo que es menos frecuente. Dentro de los antecedentes se encuentra embarazo

postérmino y un recién nacido grande para la edad gestacional. Síntomas: Succión pobre, dificultad en

la deglución, somnolencia, macroglosia, llanto ronco y débil, ictericia prolongada, abdomen

globuloso, hernia umbilical, piel seca y fría, cardiomegalia, derrame pericárdico asintomático, anemia

refractaria, cabello escaso, frágil y áspero, fontanela amplia, puente nasal bajo, edema palpebral,

hipotonía. La evaluación de la edad ósea con la radiografía de rodilla puede ayudar, recordando que el

RN de término tiene dos núcleos de osificación y el de pretérmino a lo menos uno.

Diagnóstico

En todo Chile se encuentra implementado el programa de

screening

(Departamento

Medicina Nuclear, Hospital San Juan de Dios) mediante muestra de sangre de talón a las 72

horas en el recién nacido de término y posterior al quinto día en el pretérmino. Valores >20 UI/

ml son altamente sospechosos y requieren confirmación con TSH y T4 libre o T4 total.

Existen falsos negativos, como el hipotiroidismo por falla hipotálamo hipofisiaria en los

cuales la TSH estará normal o baja. Una vez confirmado el diagnóstico se realiza cintigrafía

con Tc 99 para presencia y ubicación del tejido tiroideo y la ecografía tiroidea, en manos

expertas, permite determinar la presencia de tejido tiroideo normotópico o ectópico. Es

importante destacar que no se debe retrasar el inicio del tratamiento.

Tratamiento

Levotiroxina: Dosis: 10-15

µ

g/kg/día hasta los 3 meses. Disminuir dosis hasta 5

µ

g/kg/día al

año de vida y a 2-3

µ

g/kg/día durante la infancia. Control del tratamiento: T4 o T4 libre y TSH.

La Academia Americana de Pediatría recomienda un seguimiento: 1

er

mes cada 2 semanas, 2

meses-1 año: Mensual, 2-3 años: Cada 2-3 meses, >3 años: Cada 6 meses con evaluación de

peso, talla, CC, DSM. Evaluación de edad ósea a los 6 meses, luego anual. Debe incluirse

seguimiento neurológico y psicológico (test de evaluación de DSM).

3. Hipotiroidismo primario en el niño mayor

Se caracteriza por retraso del crecimiento y talla baja, que puede ser la única manifestación.

Dentro de los antecedentes se puede encontrar intolerancia al frío, constipación, fatigabilidad,

disminución en el rendimiento escolar. En niñas adolescentes alteraciones menstruales. Al

examen físico: Bradicardia, piel fría, seca, y reflejos disminuidos. Generalmente se encuentran

antecedentes familiares de hipotiroidismo. La causa más frecuente es la autoinmune (tiroiditis de

Hashimoto), generalmente durante la pubertad.

El diagnóstico se establece mediante TSH elevada y niveles de T4 y T4 libre bajos. La

etiología autoinmune se precisa con la determinación de anticuerpos.

Tratamiento

Levotiroxina en dosis de 2

µ

g/kg/día.

4. Bocio

Se refiere al aumento del tamaño tiroideo independiente de su etiología. Puede cursar con

función tiroidea normal o alterada.

Grados semiológicos del bocio

OA: Sin bocio

OB: Bocio detectable sólo por palpación, no es visible con cuello extendido.

I:

Palpable y visible con el cuello extendido.

II:

Visible con el cuello en posición normal, no requiere palpación para detectarlo.