

618
Guías de Práctica Clínica en Pediatría
como el VIH, aumentan la probabilidad de reacciones a los medicamentos y el uso repetido de
antibióticos en enfermedades como la fibrosis quística se asocia con reacciones más frecuentes. La
atopia no es un factor de riesgo para la mayoría de las reacciones alérgicas a los medicamentos,
pero puede dar lugar a una reacción más severa.
Clasificación de las reacciones alérgicas
Cronológica, según el tiempo pasado desde la administración del medicamento hasta la
aparición de los síntomas:
– Inmediatas: 1-60 minutos desde la administración.
– Aceleradas: 1 a 72 horas desde la administración.
– Tardías: a partir de las 72 horas desde la administración.
Según los mecanismos de hipersensibilidad (Gell y Coombs):
– Tipo I o mediadas por IgE.
– Tipo II por anticuerpos citotóxicos y mediadas por complemento.
– Tipo III mediadas por complejos inmunes.
– Tipo IV mediadas por células (LTCD4, LTCD8 o ambos).
Manifestaciones clínicas
Hipersensibilidad (HS):
• TipoI:Urticaria, angioedema, broncoespasmo, rinoconjuntivitisyeventualmentecolapsocirculatorio,
anafilaxia. Ejemplos: Productos biológicos, insulina, penicilina, relajantes musculares.
• Tipo II: Anemia hemolítica, agranulocitosis, nefritis intersticial. Ejemplos: Metildopa, la
penicilina, AINES.
• Tipo III: Fiebre, rash, adenopatías, urticaria y artralgias, enfermedad del suero. Ejemplos:
anticonvulsivantes, cefaclor, isoniacida, procainamida, hidralazina.
• Tipo IV: Dermatitis de contacto, fiebre por drogas, la dermatitis exfoliativa, exantema fijo.
Las reacciones cutáneas se encuentran entre las más comunes de todas las reacciones
adversas. En el eritema multiforme, el síndrome de Stevens-Johnson y la necrólisis epidérmi-
ca tóxica (NET) se presume que estarían ocasionadas por un mecanismo inmunológico de
hipersensibilidad retardada mediada por células.
Un mismo fármaco puede producir reacciones por distintos mecanismos de HS (ej.
penicilinas). Una historia detallada es necesaria para un diagnóstico preciso de una reacción
inducida por drogas, y debe incluir detalles de formulación del fármaco, la dosis, una
evaluación de la evolución en el tiempo y el patrón clínico de la reacción. Este informará el
probable mecanismo inmunológico y dirigirá la investigación y manejo. Al investigar las
reacciones durante la anestesia general es particularmente importante examinar el registro
anestésico, notas médicas, farmacéuticas y de enfermería.
– Reacciones pseudoalérgicas o anafilactoideas pueden confundirse con reacciones
anafilácticas mediadas por IgE específicas a un fármaco por la clínica indistinguible, pero
no son mediadas por mecanismos inmunitarios específicos, existe liberación de mediadores
preformados. Ejemplos: Medios de contraste, vancomicina, opioides.
Criterios diagnósticos
– Síntomas y signos compatibles con una reacción alérgica.
– Relación temporal entre la administración del fármaco y la reacción adversa.
– Evidencia que el fármaco implicado se asocia con reacciones inmunes.
– Las manifestaciones clínicas no pueden explicarse por otro mecanismo.
– Los test cutáneos y de laboratorio son compatibles con reacción de HS a fármacos.