

267
En casos especiales, el especialista podrá prolongar el tratamiento.
En casos especiales podría usarse estreptomicina, indicada por el especialista.
Las formas resistentes a tratamiento, pacientes inmunodeficientes, recaídas o fracaso de tra-
tamiento y las diseminaciones BCG deben referirse a especialistas.
Quimioprofilaxis
También llamado tratamiento preventivo de la TBC en pacientes que han estado en contacto
con bacilíferos o que por condiciones del huésped pueden desarrollar la enfermedad (inmunosu-
presión, tratamiento esteroidal, inmunodeficiencia). Se distinguen 2 tipos,
la quimioprofilaxis
primaria
que es aquella que se indica a niños no infectados, PPD (-) y
la secundaria
que se
administra a niños infectados, PPD (+), para evitar que desarrollen la enfermedad. Consiste en la
administración de isoniacida, dosis 5 mg/kg diario, durante 6 meses (1 año en los VIH (+)).
Contraindicaciones: Enfermedad tuberculosa activa, daño hepático, reacciones adversas a
isoniacida.
Manejo de los contactos
Contacto intradomiciliario habitual es el de mayor riesgo de desarrollar enfermedad; sin em-
bargo, los contactos habituales extradomiciliarios (colegios, jardín infantil, instituciones, casa de
amigos) también tienen riesgo.
Conducta frente al recién nacido de madre tuberculosa
- No separar al niño de su madre, debe usar mascarilla para atender al recién nacido.
- Si en niño presenta síntomas de enfermedad (TBC congénita), indicar tratamiento completo.
- Si el niño está sano, indicar quimioprofilaxis con isoniacida y, al término, vacunar con BCG.
- Si la madre es Koch (-), vacunar de inmediato con BCG al RN.
Todo paciente menor de 15 años, contacto de paciente bacilífero, deberá recibir quimiopro-
xilaxis independiente del PPD. Si el PPD es negativo, controlar a los 3 meses con nuevo PPD; si
éste resulta negativo suspender Isoniacida. Si el PPD es positivo pero está sano clínicamente, con
radiografía normal, dar quimioprofilaxis por 6 meses.
Se puede indicar quimioprofilaxis en pacientes que estén en tratamiento con drogas inmuno-
supresoras que cursen con deterioro inmune de la línea celular linfocítica.
Vacunación BCG
Tiene por objeto proteger a los no infectados más susceptibles frente al contagio por TBC.
Forma parte del PAI (Programa Ampliado de Inmunizaciones) y es obligatoria para todo recién
nacido con un peso > 2 kg. No previene la infección TBC, pero sí sus formas más graves con di-
seminación hematógena (meningitis). Desarrolla una inmunidad de tipo retardada que se expresa
por el PPD (+). Tiene como inconveniente interferir con la utilización diagnóstica del PPD ya que
no es posible distinguir entre los vacunados e infectados.
Bibliografía
1. Normas técnicas control y la eliminación de la tuberculosis 2014. Ministerio de Salud Chile.
2. Pérez-Vélez M, et al. A systematic approach to diagnosing intra-thoracic tuberculosis in children. J In-
fect 2017;74 (Suppl 1): S74-83.
3. Ling I, et al. Immune-based diagnostics for TB in children: what is the evidence? Paed Respir Rev 2011;
12:9-15.
4. Pérez-Vélez M. Pediatric tuberculosis: new guidelines and recommendations. Curr Opin Pediatr 2011;
24(3):319-28.