

716
Clínica
Los pacientes presentan dolor generalmente localizado y progresivo, pudiendo palparse masa
dura y dolorosa, que limita los movimientos de la extremidad o síntomas de radiculopatía en
tumores cercanos a la columna vertebral y sacra.
Fiebre, baja de peso, anemia y postración se manifiestan en la enfermedad avanzada y son
factores pronósticos desfavorables.
Los factores pronósticos se relacionan con la edad, localización y tamaño del tumor primario,
resecabilidad quirúrgica y presencia de metástasis.
Localización: sitios favorables son extremidades distales y zonas centrales como cráneo, cos-
tillas vértebras y clavículas. Los tumores axiales irresecables o de localización pélvica presentan
pronóstico desfavorable.
Los niños tienen mejor sobrevida que los adolescentes. Las niñas con SEO tienen mejor pro-
nóstico que los niños.
La resección quirúrgica incompleta o con márgenes microscópicos positivos se asocia a peor
pronóstico en relación a pacientes en que se logra resección completa con márgenes libres.
La presencia de expresión aumentada de la proteína p53 se asocia a mal pronóstico no así la
presencia de genes de fusión EWS-FLI1.
Etapificación
Radiografía convencional: lesión permeable con componente de destrucción ósea, elevación
del periostio y compromiso de partes blandas sin calcificación en su interior.
RNM: permite identificar detalles del tumor y su relación con las estructuras anatómicas.
El cintigrama óseo, TAC de tórax, biopsia y mielograma permite evaluar metástasis.
Biopsia e inmunohistoquímica dan el diagnóstico definitivo.
Diagnóstico diferencial
Osteosarcoma, condrosarcoma, neuroblastoma y linfoma primario óseo.
Tratamiento: multidisciplinario, cirujano oncólogo, oncólogo pediatra, radiólogo, patólogo
radioterapeuta.
Actualmente se aplica el protocolo GALOP/PINDA 2011 para el tratamiento de pacientes con
tumores de la familia del sarcoma de Ewing, el cual se basa en:
Control local que se obtiene con cirugía y radioterapia, y control o tratamiento sistémico que
se caracteriza por aplicar quimioterapia intensiva y metronómica.
Bibliografía
1. Protocolo GALOP/PINDA 2011: Protocolo sudamericano para el tratamiento de pacientes con tumores
de la familia del sarcoma de Ewing.
2. Le Deley MC, Delattre O, Schaefer KL, et al. Impact of EWS-ETS fusion type on disease progression in
Ewing’s sarcoma/peripheral primitive neuroectodermal tumor: prospective results from the cooperative
Euro-E.W.I.N.G. 99 trial. J Clin Oncol. 2010;28(12):1982-8.
3. Whelan JS, Jinks RC, McTiernan A, et al. Supervivencia de alto grado de osteosarcoma de extremidades
localizadas: los resultados combinados y los factores pronósticos de tres europeos osteosarcoma inter-
grupo ensayos aleatorios. Ann Oncol. 2012;23:1607-16.
4. Doyle LA. Clasificación del sarcoma: una actualización basada en la clasificación de 2013 de la Organi-
zación Mundial de la Salud de tumores de tejido blando y hueso. Cáncer. 2014; 120: 1763-74.
5. Womer RB, West DC, Krailo MD, Dickman PS, Pawel B. Randomized comparison of every-two-week,
every-three-week chemotherapy in Ewing sarcoma familiy (ESFT). J Clin Oncol 26, 2008 (may 20 suppl;
abstr 10504).