

Neumol Pediatr 2015; 10 (4): 160 - 168
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
166
Tuberculosis extrapulmonar en niños
soporte nutricional, el estudio de los posibles casos índices y
las conductas de diferentes especialidades médicas según el
compromiso de órganos y sistemas de cada paciente, incluido
un grupo de rehabilitación de posibles secuelas si se presentan.
La mayoría de pacientes con tuberculosis pulmonar se pueden
tratar ambulatoriamente; no sucede lo mismo con aquellos con
tuberculosis extrapulmonar, quienes invariablemente requerirán
una hospitalización inicialmente, para el abordaje diagnóstico y
terapéutico (1,8).
En las siguientes Tablas 1 y 2, se adjunta el manejo de
los pacientes con tuberculosis sensible con los medicamentos,
dosis, duración y esquemas según el peso del niño o adolescente.
Estos medicamentos y dosis aplican tanto para los niños con
tuberculosis pulmonar y extrapulmonar, con la diferencia que
aquellos niños con sospecha o confirmación de meningitis
tuberculosa o TB osteoarticular, deben ser tratados con un
régimen diario de cuatro fármacos (HRZE) por dos meses, seguido
de dos fármacos (HR) durante diez meses con una duración total
del tratamiento de 12 meses. Las dosis recomendadas para
el tratamiento de la meningitis tuberculosa son iguales a las
descritas en tuberculosis pulmonar. Se hace énfasis que hoy
día en todos los casos se prefiere iniciar manejo con cuatro
medicamentos; aunque en algunos países sólo inician con
isoniazida, rifampicina y pirazinamida en aquellos niños HIV
negativos con sospecha o confirmación de TB pulmonar no
extensa o TB ganglionar, que viven en zonas de baja prevalencia
para HIV y baja prevalencia para resistencia a la isoniazida
(1,8,29).
Los pacientes desnutridos, o recibiendo alimentación
casi que exclusiva con lactancia materna o con HIV, que reciban
isoniazida, deberán tener suplementación de piridoxina (vitamina
B6), 1mg/kg/día, máximo 50mg/día.
Pacientes con tuberculosis meníngea, pericárdica, pleural,
ganglionar con síntomas compresivos, endobronquial y
peritoneal, deberán recibir corticoides con base en prednisolona
1-2 mg/kg/día y hasta 4mg/kg/día en los casos más severos sin
sobrepasar de 60mg/día, por un total de 15-30 días, realizando
destete progresivo de los mismos en máximo un mes (8,29,52)
MEDICAMENTO
PRIMERA FASE
(dos meses)
DOSIS DIARIA (mg/kg)
Rango entre paréntesis
SEGUNDA FASE
(cuatro meses)
Dosis 3/semana (mg/kg)
Rango entre paréntesis
Dosis máxima/día
Isoniazida (H)
5 (4 a 6)
10 (8 a 12)
Diaria:300mg
3/semana: 900mg
Rifampicina (R)
10 (8 a 12)
10 (8 a 12)
Diaria:600mg
3/semana: 600mg
Pirazinamida (Z)
25 (20 a 30)
Etambutol (E)
15 (15 a 20)
Modificado del Ministerio de Salud y Protección Social. Circular externa 0007. Actualización de los lineamientos para el manejo programático de la tuberculosis y
lepra en Colombia. Anexo técnico 2. 26 de febrero de 2015
MEDICAMENTO
PRIMERA FASE
(dos meses)
DOSIS DIARIA (mg/kg)
Rango entre paréntesis
SEGUNDA FASE
(cuatro meses)
Dosis 3/semana (mg/kg)
Rango entre paréntesis
Dosis máxima/día
Isoniazida (H)
10 (7 a 15)
15 (7 a 15)
Diaria:300mg
Rifampicina (R)
15 (10 a 20)
15 (10 a 20)
Diaria:600mg
Pirazinamida (Z)
35 (30 a 40)
Etambutol (E)
20 (15 a 25)
Modificado de World Health Organization. Guidance for rational tuberculosis programmes on the management of tuberculosis in children. 2nd edition. 2014:33-34.
Tabla 1.
Dosis para el tratamiento de la tuberculosis sensible en niños con peso igual o mayor a 25 kg.
Tabla 2.
Dosis diaria para el tratamiento de la tuberculosis sensible en niños con peso menor a 25 kg