Previous Page  24 / 79 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 24 / 79 Next Page
Page Background

Neumol Pediatr 2017; 12 (4): 161 - 168

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl

164

Rol del kinesiólogo respiratorio en el proceso de alta domiciliaria

en niños con ventilación mecánica prolongada

la prestación el eje central de acción (31).

En el HJM se logra el alta considerado ambos

principios, estabilidad clínica y funcionalidad cardiorespiratoria,

lo que mantiene perfecta armonía con el escenario nacional,

donde programas como el AVNI y AVI ya integran actividades de

entrenamiento de la musculatura respiratoria y acondicionamiento

general, además del uso de dispositivos fonatorios y ejecución

de otras actividades de RR (30,32).

REHABILITACIÓN RESPIRATORIA EN EL PROCESO DE ALTA

DOMICILIARIA

La RR incluye una serie de estrategias que pretenden

mantener o aumentar las capacidades físicas generales y

específicas de un sujeto portador de enfermedad respiratoria

crónica. La American Thoracic Asociation y la European

Respiratory Society han actualizado la definición de rehabilitación

pulmonar a “una intervención integral basada en una evaluación

exhaustiva del paciente, seguido por terapias adaptadas que

incluyan, pero no se limitan, a entrenamiento físico, educación

y cambios en el comportamiento, tendientes a mejorar el

estado físico y psicológico de las personas con enfermedades

respiratorias crónicas, promoviendo la adherencia a largo plazo

de las conductas que mejoren la salud” (33, 34).

A partir de esta definición 3 son las características

principales de la RR: Interdisciplinaria, donde el equipo debe

estar compuesto por diferentes profesionales de la salud,

capacitados y con funciones complementarias. Individualizada

y adaptada a cada paciente según su enfermedad, evolución y

reserva funcional. Y centrada en una atención no solo física, sino

que psicosocial, en la cual aspectos psicológicos, de inserción

social y de diario vivir impactaran la calidad de vida del niño y su

familia (35).

Los Objetivos de la RR son reducir los síntomas,

aumentar la participación social, reducir los gastos en salud

y optimizar el estado funcional (35). Este último será distinto

para cada condición y niño, de manera que para trazar el plan

de rehabilitación es esencial una adecuada evaluación, donde

la consigna debe ser establecer el nivel individualizado de

funcionalidad (36).

La evaluación inicial incluye un control base del

desempeño del niño y su ventilador mecánico, evaluaciones

especificas e inespecíficas de función respiratoria y finalmente

pruebas de ejercicio y tolerancia cardiorespiratoria (Tabla 1).

Estas serán implementadas acorde a la condición de soporte

ventilatorio del niño, pudiendo ser usuario de asistencia

ventilatoria parcial o total y de TQT o no.