Previous Page  19 / 79 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 19 / 79 Next Page
Page Background

Neumol Pediatr 2017; 12 (4): 151 - 160

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl

159

Ventilación no invasiva en insuficiencia respiratoria aguda pediátrica: rol del terapista ventilatorio

PRINCIPALES RESULTADOS EN ENCUESTA NACIONAL SOBRE

VMNI Y KINESIOLOGÍA EN UNIDADES CRÍTICAS INFANTILES

Dirigimos una encuesta nacional que indaga en

dotación, cobertura y específicamente en la función del kinesiólogo

en el manejo de la VMNI. Respondieron 53 profesionales

pertenecientes a 32 unidades pediátricas nacionales (97%

cobertura). La totalidad de los centros encuestados cuentan

con kinesiólogo, 56.2% de los centros tiene cobertura 24/7, el

34.3% solo diurno y el 9,3% dispone de ambos recursos. El

86.7% de los encuestados tiene más de 2 años de dedicación

exclusiva al área de cuidados intensivos y el 96% cuenta con

capacitación con objetivos asociados a la VMNI. Los encuestados

respondieron que todos los centros realizan VMNI, pero solo en

un 65.6% como primera línea de manejo de la IRA. Se reportó

que la decisión de inicio es tomada en 71.8% de los centros por

médico y kinesiólogo. En la selección y armado del equipamiento

el kinesiólogo participa junto a otros miembros del equipo en

84.3% de los centros y en 37.5% es labor exclusiva. En un

62.5% de los centros la selección y ajustes de parámetros es

realizada en conjunto con el médico. El 81.2% de los centros

coinciden en que el criterio para inicio de VMNI más frecuente

es clínico, en el 56% de los centros la decisión de fracaso se

basa en criterios clínicos y gasométricos. En relación al manejo

de la VMNI, solo un 31% cuenta con un protocolo establecido y

un 37.5% cuenta con algún tipo de registro asociado al uso de

VMNI. Las patologías más frecuentes con indicación de VMNI son

la neumonía viral, bronquiolitis aguda y asma descompensada.

Los resultados muestran que, aun cuando no existen estándares

nacionales, existe similitud en varios de los aspectos clínicos

relacionados con la aplicación de VMNI en los distintos centros

nacionales.

CONCLUSIONES

El uso creciente y la mejora tecnológica relacionada

con la VMNI que se evidencia a nivel internacional, es también

observable en Chile. El kinesiólogo chileno con orientación

y formación en terapia ventilatoria tiene un rol relevante en

diferentes procesos relacionados con la VMNI, la terapia parece

mostrar mayor uso y mejores resultados en unidades en donde

está presente la figura del kinesiólogo TR, sin embargo, a pesar

de la existencia de recomendaciones y perfiles aún existen

importantes diferencias en dotación y cobertura en los centros

del país.

En ausencia de un programas nacional dirigido

específicamente a formar TR, el kinesiólogo adquiere las

competencias por medio de diversas capacitaciones disponible,

para una mejor ejecución del este rol.

Es evidente la relevancia adquirida por el kinesiólogo

en las diversas formas de soporte ventilatorio, en soporte vital

y cuidados respiratorios en general otorgados en pacientes

críticos, esta actualidad nos propone el desafío de potenciar la

presencia y permanencia de este rol en base a competencias

teórico-prácticas validadas y a la formación continua.

Así y con miras al futuro, sería de utilidad para el

mejor desarrollo de la VMNI a nivel nacional, realizar estudios

multicéntricos que permitan recomendar acciones extrapolables

a la población de todo el país, además de la creación de guías

nacionales sobre VMNI en IRA pediátrica.

Los autores de este artículo declaran no tener

conflictos de interés en áreas afines a la temática de este

artículo.

Agradecimientos:

Los Autores agradecen a los kinesiólogos de las

UCI pediátricas nacionales por haber aportado información

relevante sobre la realidad nacional, a través de la respuesta

de una encuesta nacional.

REFERENCIAS

1.

Kacmarek RM, Faarc RRT, Faarc CGD, Barnes T a, Rrt E, Mba

WVK et al. Creating a Vision for Respiratory Care in 2015

and Beyond Predicted Changes in Health Care. Respir Care

2009;54(3):375–89.

2. Barnes TA, Gale DD, Kacmarek RM, Kageler W V.

Competencies needed by graduate respiratory therapists in

2015 and beyond. Respir Care 2010;55(5):601–16.

3. Rosenberg DI, Moss MM, of Critical Care Medicine of the

Society of Critical Care Medicine AC. Guidelines and levels

of care for pediatric intensive care units. Crit Care Med

2004;32(10):2117–27.

4. Sáez, A., Infante E. Guías 2004 de organización y

funcionamiento de unidades de pacientes críticos. Rev Chil

Med Intensiva 2004;19(4):209–23.

5. Teague WG. Non-invasive positive pressure ventilation:

Current status in paediatric patients. Paediatr Respir Rev

2005;6(1):52–60.

6. Najaf-Zadeh A, Leclerc F. Noninvasive positive pressure

ventilation for acute respiratory failure in children: a concise

review. Ann Intensive Care 2011;1(1):15.

7. Marohn K, Panisello JM. Noninvasive ventilation in pediatric

intensive care. Curr Opin Pediatr 2013;25(3):290–6.

8. Morley SL. Non-invasive ventilation in paediatric critical

care. Paediatr Respir Rev 2016;sept(20):24–31.

9. Frey B, Shann F. Oxygen administration in infants. Arch Dis

Child Fetal Neonatal Ed. 2003;88:84–8.

10. Robinder G. Khemani, MD, MsCI1, Lincoln S. Smith, MD; Jerry

J. Zimmerman, MD, PhD, FCCM; Simon Erickson, MBBS,

FRACP F for the PALIC, Group C. Pediatric Acute Respiratory

Distress Syndrome. Respir Care 2015;16(5):s23–40.

11. Khemani RG, Patel NR, Bart RD, Newth CJL. Comparison

of the pulse oximetric saturation/fraction of inspired oxygen

ratio and the PaO 2/fraction of inspired oxygen ratio in

children. Chest 2009;135(3):662–8.

12. Mayordomo-Colunga J, Pons M, López Y, José Solana M,

Rey C, Martínez-Camblor P, et al. Predicting non-invasive