Previous Page  64 / 126 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 64 / 126 Next Page
Page Background

S 62

Congreso SOLANEP-Sochinep 2012

/ 17 al 20 de octubre. Viña del mar, chile

Trabajos

Caracterización de los pacientes con Enfermedad de Duchenne

pertenecientes al Programa Nacional Ventilación no Invasiva e Invasiva

(AVNI-AVI) 2006 a 2012

Caselli V, Faúndez M, Vera R, Paiva R, Navarro S, Iñiguez S.

Programa Nacional de Asistencia Ventilatoria no Invasiva e Invasiva. Santiago de Chile.

Introducción:

El deterioro progresivo de la función respiratoria y los trastornos del sueño son inevitables en la

Distrofia Muscular de Duchenne. El programa domiciliario de Asistencia Ventilatoria No Invasivo (AVNI) entrega el

soporte ventilatorio y la supervisión profesional a estos pacientes.

Objetivo:

Caracterizar a los pacientes con Enfer-

medad de Duchenne que han ingresado al Programa durante los últimos 7 años.

Materiales y Método:

Revisión

retrospectiva de las fichas clínicas, epicrisis e informes de profesionales de los niños con enfermedad de Duchenne

ingresados al Programa AVNI desde 2006 a 2012.

Resultados:

Han ingresado 67 pacientes con Enfermedad de

Duchenne, con un promedio anual de ingresos de 10,5. 37/67 (55%) en Región Metropolitana. 65 (97%) con

AVNI, dos con ventilación invasiva. 13/67 (19,4%) se han dado de alta, 5/67 (7,4%) por falta de adherencia al trata-

miento. 2/13 (15,4%) fueron traspasados al programa de adultos. 4/13 (30,7%) continuaron sólo con programa de

entrenamiento. 2/13 (15,4%) se cambiaron de domicilio. Han fallecido 10/67 (15%) uno de ellos traqueostomiza-

do. La edad de ingreso promedio 12,4 años (Rango 7-16 años), 27/67 (40,2%) tiene escoliosis, 10% de ellos con

artrodesis de columna. La edad actual promedio 15,2 años (Rango 10-23 años).

Conclusión:

Se ha aumentado la

expectativa de vida de los pacientes con enfermedad de Dúchenne. El Programa no sólo aporta soporte ventilatorio,

además tratamiento kinésico y cuidados enfermería fundamentales en estos niños. La baja adherencia al uso de VNI

debe ser manejado con educación a los pacientes y sus familias.

Traslado precoz de pacientes con insuficiencia respiratoria grave para

eventual manejo en ECMO

Del Pozo Paulina, Aránguiz Diego, Zúñiga Carolina, Carrasco Juan A, Córdova Guiliana, Valle Patricio,

Godoy Loreto, Castillo Andrés.

Unidad de Paciente Crítico Pediátrico. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Introducción:

En la falla respiratoria refractaria puede ser necesario el empleo de oxigenación por circulación de

membrana extracorpórea (ECMO). Es importante considerar precozmente el traslado de pacientes en esta situación

a centros que cuenten con esta terapia.

Objetivo:

Describir evolución de pacientes con falla respiratoria refracta-

ria, derivados a nuestro centro para eventual conexión a ECMO.

Materiales y Métodos:

Revisión de fichas de

pacientes trasladados a nuestra unidad para eventual conexión a ECMO. Se consideró edad, Indice de Oxigenación

(IOx) previo al traslado, al ingreso y a las 24 horas; terapias adicionales: ventilación de alta frecuencia oscilatoria

(VAFO), óxido nítrico inhalatorio (ONi) y prono; días de estadía, mortalidad y conexión a ECMO.

Resultados:

De 10 pacientes trasladados, 9 pacientes no requirieron ECMO. Edad promedio 15,8 meses (1-46). Mediana IOx

pre-traslado 35 (4,6-50), al ingreso 20,5 (12-137), a las 24 horas 17,4 (7,8-28). 4 pacientes utilizaron VAFO, 9 ONi,

3 se pronaron. Promedio estadía en UCI 8,9 días (4-17). 1 paciente fallecido, no cumplió criterios de conexión.

1 paciente ingresó a ECMO 12 horas post-ingreso. (IOx 54 pese a VAFO + iNO).

Conclusiones:

Del grupo

estudiado, sólo 1 paciente requirió ECMO. Concluimos que el traslado de pacientes a ECMO debe ser precoz,

antes de cumplirse los criterios de conexión, así los pacientes evitan hipoxias más graves y se permite el uso con

seguridad de otras terapias que pueden verificar su éxito o fracaso con la certeza de contar con el ECMO, el cual

se utiliza sólo en casos seleccionados.