

S 61
Congreso SOLANEP-Sochinep 2012
/ 17 al 20 de octubre. Viña del mar, chile
Trabajos
Estudio abierto de cohorte concurrente del uso repetido de sodio
hipertónico como terapia inhalatoria en bronquiolitis aguda en
menores de 6 meses hospitalizados y análisis de seguridad
Menchaca Gonzalo, Flores Juan Carlos, Medina Mariana, Pais Maribel.
División de Pediatría, Pontificia Universidad Católica de Chile, Servicio de Pediatría, Complejo Asistencial
Dr. Sótero del Río. Chile.
Introducción:
El manejo de La Bronquiolitis aguda en pacientes hospitalizados es controversial. Sin evidencia de
beneficio del uso de broncodilatadores. Publicaciones recientes sugieren acortamiento de hospitalización al usar
nebulización con sodio hipertónico (SH) al 3%.
Objetivo:
Evaluar duración de hospitalización en menores de 6
meses con bronquiolitis con uso repetido de SH y analizar su seguridad.
Material y Métodos:
Durante invierno
de 2012, se agregó al tratamiento inhalatorio posibilidad de administrar SH. Prescripción quedó a voluntad del
tratante. Se registró número de nebulizaciones con SH, efectos adversos. Se comparó el grupo que recibió en
promedio 3 o más nebulizaciones de SH por día de estadía (uso repetido, SH+), con los que no recibieron SH o lo
hicieron esporádicamente (SH-).
Resultados:
De un total de 168 pacientes, hubo 11 que requirieron ventilación
mecánica, todos el primer día, sin uso SH, que se excluyeron del análisis. Las medianas de días de hospitalización
fueron de 5 y 6 días para los grupos SH+ (34 pacientes) y SH- (123 pacientes), respectivamente, sin diferencia
significativa, pero con tendencia favorable al grupo SH+. Registramos un total de 1178 nebulizaciones con SH. Se
reportaron 2 casos de aumento de la dificultad respiratoria y tos, sin aumento de oxígeno.
Conclusiones:
El uso
de SH en pacientes menores de 6 meses, hospitalizados por Bronquiolitis, es una terapia segura, y que en este
estudio demuestra una tendencia favorable a disminuir los días de hospitalización. Se requieren nuevos estudios
para demostrar este efecto favorable con mejor evidencia científica.
Sarcoidosis pulmonar infantil: Reporte de caso clínico
Tramón Patricia
1
, Campos Ximena
1
, Perillán José
2
, Ladino Mabel
3
.
1
Becada pediatría, Hospital San Juan de Dios;
2
Pediatra Broncopulmonar infantil, Hospital San Juan de Dios. Universi-
dad de Chile. Santiago, Chile.
3
Pediatra Reumatóloga infantil, Hospital San Juan de Dios.
La sarcoidosis es una enfermedad granulomatosa crónica, de etiología desconocida, rara en niños. Comprome-
te distintos órganos, siendo los pulmones los más afectados. Se describe el caso de un paciente con sarcoidosis
multisistémica con compromiso pulmonar. Varón de 17 años, con antecedentes de SBOR desde los 3 meses.
Hospitalización a los 4 años por púrpura febril, convulsiones, hepatoesplenomegalia, con cultivo de LCR negativo
y VHS elevada. Tres hospitalizaciones posteriores hasta los 6 años por neumonía con radiografías con compromiso
intersticial y VHS elevadas. Test cutáneo (-), Test del sudor (-) y espirometría normal. Desde los 7 años con disnea
progresiva, crepitaciones difusas, insuficiencia respiratoria crónica O
2
dependiente. Nueva espirometría con altera-
ción restrictiva severa. TAC tórax con compromiso intersticial difuso severo. Hipertensión pulmonar. Baciloscopias
negativas, cultivos de expectoración (-), VHS siempre elevada. Estudio inmunológico: hipergamaglobulinemia (IgG1),
resto normal. LBA: CMV (-), baciloscopias (-), hongos (-), VIH (-), PPD (-). Biopsia pulmonar muestra bronquiolitis
folicular. Se decide tratamiento con corticoides sistémicos prolongado con buena respuesta y normalización de
función pulmonar e imágenes. Revierte la insuficiencia respiratoria. A los 10 años presenta uveítis granulomatosa.
Evaluado por reumatología encontrando poliartralgia y adenopatías múltiples, hepatoesplenomegalia, anemia, VHS
57, ANA (+) que se negativizan, FR (+), C3 y C4 disminuidos, Anticardiolipinas (+) y VDRL (+), Enzima conver-
tidora de Angiotensina elevada (101 UI/L). Se diagnostica Sarcoidosis sistémica. Inicia tratamiento con Metotrexato
y prednisona. Actualmente relativamente estable, presenta episodios de reactivación pulmonar una vez al año con
función pulmonar restrictiva, que se normaliza con tratamiento antiinflamatorio.