Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/21539.html
29 Julio 2011

Psiquiatría

Estilo de vida activo y vigoroso protege de la depresión

  • Estilo de vida activo y vigoroso protege de la depresión
Para los autores, factores psicosociales podrían estar relacionados con los sentimientos de soledad provocados por las actividades sedentarias, que a menudo tienen lugar durante el aislamiento (por ejemplo, jugar juegos de computadora).

Según la Organización Mundial de la Salud, la depresión es la segunda enfermedad más importante en términos de carga de la enfermedad (discapacidad y mortalidad) entre los 15 y los 44 años de edad en todo el mundo. Durante algunos años desde principios de la adolescencia media, los síntomas depresivos aumentan rápidamente, sobre todo entre las niñas. La sintomatología depresiva durante este periodo suele ser precursora de la depresión en la adultez. Los niveles de actividad física en la primera infancia son altos y disminuyen gradualmente en la infancia y aún más en la adolescencia. Los resultados de la mayoría de los estudios transversales en adolescentes han demostrado asociaciones entre niveles altos de actividad física vigorosa y menos síntomas depresivos, sin embargo, otros ensayos no han reportado este tipo de relaciones.

Investigadores del Departamento de Neurociencia de la Facultad de Medicina de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología, determinaron si el nivel de actividad física o actividad sedentaria son factores de riesgo para el desarrollo de síntomas depresivos en la adolescencia temprana. Una muestra representativa de 2.464 adolescentes de 12 a 15 años de edad se evaluó en dos ocasiones, durante los años 1998 (T1) y 1999/2000 (T2). La tasa de deserción fue de 4,3%. Se analizaron los síntomas depresivos (con el cuestionario para estado de ánimo y sentimientos, MFQ) y los niveles de actividad física y el sedentarismo, durante el inicio y el seguimiento.

Las calificaciones MFQ en T1 estuvieron transversalmente asociadas con bajos niveles de ejercicio vigoroso. Se observó un posible efecto amortiguador del ejercicio vigoroso en la relación entre los eventos estresantes de la vida y la depresión. En el análisis longitudinal menos ejercicio vigoroso y demasiadas actividades sedentarias (niños solamente) predijo una alta puntuación (MFQ ≥ 25) en T2.

En conclusión, bajos niveles de ejercicio vigoroso y más tiempo de las actividades sedentarias (niños solamente) constituyeron factores independientes de riesgo para el desarrollo de síntomas depresivos. Este conocimiento debe ser considerado por los responsables políticos, los servicios de prevención y profesionales de la salud.

Fuente bibliográfica

Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol. 2011 May; 46(5):431-41

Estilo de vida activo y vigoroso protege de la depresión

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

Congreso Latinoamericano de Medicina Interna, SOLAMI Panamá 2025

Congreso Latinoamericano de Medicina Interna, SOLAMI Panamá 2025 17 Septiembre 2025

Bajo el lema "Integrando la tecnología a la medicina interna", el encuentro se enfocará en los avances tecnológicos que revolucionan l...

Destacado Artículos Destacados

Transformando la atención geriátrica con IA

Transformando la atención geriátrica con IA 13 Agosto 2025

Las tecnologías de inteligencia artificial en el cuidado del adulto mayor ofrecen oportunidades clave para prevenir riesgos, potenciar l...

Una caminata regular reduce riesgos de enfermedades y muerte

Una caminata regular reduce riesgos de enfermedades y muerte 01 Agosto 2025

Al menos 7.000 pasos diarios pueden ser una meta alcanzable y efectiva para disminuir la incidencia de afecciones cardiovasculares, morta...

Destacado Progresos Médicos

Nuevo paradigma en el abordaje de la diabetes tipo 1

Nuevo paradigma en el abordaje de la diabetes tipo 1 07 Julio 2025

La incorporación de agonistas del receptor GLP-1, como la semaglutida, en el tratamiento con insulina, podría representar una innovaciÃ...