

335
del análisis de los antecedentes epidemiológicos maternos, serología neonatal, examen físico del
niño/a y las alteraciones de exámenes radiológicos y de laboratorio.
I. Antecedentes epidemiológicos maternos
Importa: 1) ITS de la madre actual o previas. 2) Ausencia de control de embarazo, o control
irregular. 3) Abuso de sustancias. 4) Situación de riesgo social. 5) Inadecuada evolución de la
curva serológica materna. 6) Tratamiento inadecuado o incompleto de la madre y sus parejas/
contactos sexuales.
La gestante que recibió eritromicina u otro antibiótico se considera como inadecuadamente
tratada.
II. Serología neonatal
El hallazgo de test serológicos treponémicos (MHA-TP; FTA-ABS) y no treponémicos (VDRL,
RPR y USR) reactivos al nacimiento puede deberse al traspaso transplacentario de IgG materna, y
no deben ser considerados diagnósticos. Hasta el momento no hay disponible una única prueba
diagnóstica que permita asegurar la presencia de infección en un RN. Si no existe infección, los
anticuerpos adquiridos por el RN en forma pasiva a través de la placenta, deben disminuir a los 3
meses de edad y desaparecer a los 6 meses. Por lo general, el VDRL se hace NO REACTIVO a los
3 meses de edad.
Las pruebas cuantitativas no treponémicas se usan para evaluar la terapia y para detectar una
reinfección. Las pruebas treponémicas para establecer un supuesto diagnóstico.
Los exámenes treponémicos no son útiles para el diagnóstico de sífilis congénita en el período
de recién nacido y lactante menor, sin embargo, confirman el diagnóstico de forma retrospectiva
cuando son positivos después de los 15-18 meses de vida. En la misma situación un test treponé-
mico negativo no descarta este diagnóstico, porque el recién nacido tratado precozmente podría
no haber alcanzado a montar respuesta inmune.
En un recién nacido un VDRL reactivo en 2 o más diluciones mayores a la dilución materna
es diagnóstico de SC (por ejemplo: madre VDRL 1:2 y recién nacido VDRL 1:8). Si este criterio
no está presente, no descarta el diagnóstico ya que sólo 30% de los niños tiene 2 diluciones
superiores a los de la madre. El único método útil para el diagnóstico de neurosífilis es el VDRL
reactivo en LCR.
La IgM específica reactiva en el RN, es sugerente de infección, pero tiene valor diagnóstico solo
si la madre no recibió tratamiento o ha sido inadecuadamente tratada. Es sensible en 80% de los
niños sintomáticos, pero puede estar ausente en hasta 35% de los asintomáticos.
III. Examen físico del niño/a:
La presencia de signos de sífilis descritos en las formas clínicas
sugiere caso probable o pre-
sunto.
IV. Alteraciones de exámenes radiológicos y de laboratorio
VDRL reactivo en líquido cefalorraquídeo. Hallazgos anormales en el LCR de acuerdo a la edad
gestacional y/o cronológica. Alteración de función hepática y renal compatibles con manifesta-
ciones clínicas descritas. Rx de huesos largos compatible con hallazgos descritos. Alteración del
fondo de ojo compatible con la enfermedad.
Definición clínica de SC
-
Probable o presunta:
Recién nacido hijo de madre con sífilis, con o sin signos sugerentes de
infección o con imposibilidad de descartarla por ejemplo sífilis materna tratada con eritromi-
cina, sífilis materna tratada menos de un mes antes del parto.
-
Confirmada:
Recién nacido con signos clínicos o de laboratorio inequívocos de infección y/o
detección de
Treponema pallidum
en secreciones o tejidos del recién nacido y/o VDRL reactivo
en 2 o más diluciones mayores a la dilución materna.