Previous Page  494 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 494 / 778 Next Page
Page Background

492

Guías de Práctica Clínica en Pediatría

Gene Related Peptide

), que origina contracciones rítmicas del ligamento escrotal,

favoreciendo así el descenso testicular. El descenso testicular es un proceso complejo en

que participan factores genéticos, hormonales, anatómicos y mecánicos.

En el testículo criptorquídico pueden observarse cambios histológicos con deterioro

progresivo de células de Sertoli, pérdidas de células germinales, cambios en la membrana

basal, disminución del diámetro de los túbulos seminíferos y fibrosis intersticial. Esto

determina menor tamaño testicular, estructura anormal de conductos, alteración del transporte

de espermios y del flujo arterial e incluso el testículo contralateral aparece afectado (30%-

45%), con posibles consecuencias en fertilidad. La orquidopexia testicular temprana intenta

evitar esta progresión histológica, de no estar presente tempranamente.

Etiología

Las causas pueden ser múltiples, pueden resumirse en extrínsecas (que impiden el

descenso testicular normal, mecánicas hormonales o genéticas) e intrínsecas (en general

genéticas, y dan cuenta de las criptorquidia unilaterales asociadas a daño testicular bilateral).

Diagnóstico

El diagnóstico es clínico, considerar antecedentes de hernia inguinal, retardo desarrollo

psicomotor, talla baja, obesidad (S. Prader Willi), talla alta (S. Klinefelter), anosmia

(Kallmann), hipospadia u otras malformaciones asociadas. El examen debe realizarse en un

ambiente cálido, tranquilo, evitando el reflejo cremasteriano.

Laboratorio

Se deben solicitar imágenes, siendo la ecografía el estudio de elección inicial.

Solicitar testosterona y realizar cariograma según edad y orientación clínica. La medición

de gonadotrofinas sería útil en caso de niños agonádicos, pero no tienen valor diagnóstico en

la infancia. La AMH es detectable en el varón desde el nacimiento hasta la pubertad,

constituyen un marcador de célula de Sertoli funcionante y la inhibina B sería útil en los

primeros años, luego sus valores descienden. La prueba de hCG sólo es útil para diferenciar un

testículo retráctil de una criptorquidia. Dosis altas de hCG pueden comprometer el volumen

testicular y provocar apoptosis de espermatogonias.

Tratamiento quirúrgico

Se ha demostrado que la edad en la cual se realizó la orquidopexia se correlaciona con el

número de pacientes normoespérmicos. La recomendación sería no después de los 2 años y

solicitar siempre el protocolo de la intervención quirúrgica, pues ésta puede ser de crucial

utilidad para el seguimiento posterior del paciente.

Los padres deben ser informados, que los tratamientos actuales resuelven el problema

anatómico pero la funcionalidad gonadal no puede predecirse, lo que obliga a un control anual

hasta la pubertad y posterior estudio de fertilidad.

BIBLIOGRAFÍA

1. “Genitales ambiguos” y “El testículo no descendido”. En Beas F., Endocrinología del niño y el

adolescente. 2ª Edición, Publicaciones Mediterráneo, 2002; 189-200 y 215-26.

2. Hutson JM, Balic A, Nation T. Cryptorchidism. Semin Pediatr Surg 2010; 19: 215-24.

3. Feldman WS, Lee P. Ambiguous genitalia. Sperling Ped Endocrinology 2008; 127.

4. MacLaughlin D, Donahoe P. Sex determination and differentiation. N Engl J Med 2004; 350: 367-78.

5. Hughes IA. Disorders of sex development: a new definition and classification. Best Pract Res Clin

Endocrinol Metab 2008; 22: 119-34.