Previous Page  497 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 497 / 778 Next Page
Page Background

495

D. Sin acidemia con ßBOHB suprimidos y FFA altos

– Defectos de la oxidación de ácidos grasos y de la cetogénesis: Toleran ayunos de 12-16 h,

lactato, test de estímulo con glucagón negativo. Letargia, vómitos, coma, convulsiones,

hepatomegalia. En defectos severos: Cardiomiopatía y debilidad muscular. Generalmente

se presenta alrededor de los 6-18 meses, se desencadena por enfermedad intercurrente.

– Defecto del transportador de membrana plasmática de carnitina de músculo y riñón.

Presentación alrededor 6-18 meses, >50% se presenta con cardiomiopatía progresiva, la

carnitina en plasma y músculo muy disminuida.

– Déficit de carnitina palmitoil transferasa I: Afecta al hígado y no al músculo.

– Déficit de acylcarnitina translocasa.

– Defectos de la beta oxidación: Disminuye la carnitina plasmática, la administración de

carnitina no lo corrige.

– Neonatos normales: Gluconeogénesis y cetogénesis poco desarrolladas primeras 12-24 hrs.

Tratamiento

Minimizar el riesgo de daño cerebral para lo cual es mantener la glicemia sobre 60 mg/dl.

– Glucosa: 200 mg/kg (2 ml/kg de glucosa al 10%), seguido de aporte endovenoso de glucosa

al 10%, en emergencia.

– Glucagón: En casos de hipoglicemia inducida (emergencia) por insulina 1 mg sc o ev.

– Diaxozide: 5-15 mg/kg/día en 2-3 dosis. Iniciar dosis máx. y probar eficacia por 48 horas,

descender a lo tolerable (10 mg/kg/día).

– Octreotide: 2-10

µ

g/kg/día (máx. 40-50) sc, en 3-4 dosis o goteo continuo ev.

– Maicena cruda: 1-2 g/kg/dosis, disuelta en agua fría, duración del efecto 4-6 horas.

Tabla 1. Muestra crítica

Sangre venosa

Gases venosos

Insulina

Lactato/piruvato

Péptido C

Cuerpos cetónicos

Cortisol

Ácidos grasos libres

Hormona de crecimiento

Amonio

Hormonas tiroideas

Carnitina total/libre

IGFBP-1

Orina

Cuerpos cetónicos

Sustancias reductoras

Ácidos orgánicos

BIBLIOGRAFÍA

1. De León D, Stanley C. Mechanisms of Disease: advances in diagnosis and treatment of hyperinsulinism

in neonates. Nat Clin Pract Endocrinol Metab, 2007; 1: 57-68.

2. Hussain K. Diagnosis and management of hyperinsulinaemic hypoglycaemia of infancy. Horm Res

2008; 69: 2-13.

3. Flanagan SE, Kapoor RR, Hussain K. Genetics of congenital hyperinsulinemic hypoglycemia. Semin

Pediatr Surg 2011 Feb; 20(1): 13-7. Review.

4. Beltrand J, Caquard M, Arnoux JB, Laborde K, Velho G, Verkarre V, Rahier J, Brunelle F, Nihoul-

Fékété C, Saudubray JM, Robert JJ, de Lonlay P. Glucose metabolism in 105 children and adolescents

after pancreatectomy for congenital hyperinsulinism. Diabetes Care 2012 Feb; 35(2): 198-203.

Endocrinología