En las pacientes que presentan este problema metabólico es muy importante el seguimiento médico postparto, tanto en la madre como en su descendencia.
La pandemia por SARS-CoV2 ha generado desgaste y altos niveles de estrés en el personal sanitario, propiciando un desbalance en su bienestar.
A través de las tecnologías de la información y comunicación es posible llegar a zonas de difícil acceso; proyectar tratamientos de manera digital; sistematizar procedimientos; y monitorizar hábitos de cepillado.
Dormir las horas necesarias y un sueño reparador son esenciales para una buena calidad de vida. Sin embargo, esta contingencia, rodeada de incertidumbres, ha provocado cambios en los hábitos de descanso.
Esta disciplina persigue un enfoque integral en la atención clínica al reconocer y valorar la historia del paciente. Su advenimiento plantea cambios en la educación médica contemporánea.
Integra uno de los grupos de mayor riesgo frente al SARS-CoV-2. Para ellos resulta clave reforzar las medidas de prevención y mantener los controles y adherencia terapéutica.
Si bien no se han publicado estudios que permitan pronosticar cómo se comportaría el SARS-CoV-2 frente a la aparición de algunos virus estacionales, podría existir concomitancia.
El confinamiento genera una serie de cambios en las rutinas. Aceptar esta circunstancia como una condición dada y replantear el uso del tiempo, son claves para enfrentarlo.
Esta publicación periódica de la Sociedad Ecuatoriana de Neurologíaque cuenta con más de dos décadas dando a conocer los progresos y adelantos en el área de las neurociencias.
La presencia de un componente gráfico en un texto puede complementarlo e, incluso, realzarlo. Es una manera de entrelazar las artes visuales y la ciencia.
Con el objetivo de crear y consolidar una serie de herramientas que faciliten la cohesión entre profesionales de la cirugía de sueño, ...
Mantenerse al día con el mundo de la medicina que cambia rápidamente es fundamental para brindar la mejor atención posible a los pacie...